El equipo de extensión universitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), liderado por el profesor Sergio López Pereyra, compartió una jornada de cine comunitario con niños y niñas de la Escuela Nº 755 “Pura Gauna de Maciel”, ubicada en San Luis del Palmar. Esta actividad marcó el inicio de una serie de encuentros que se desarrollarán en establecimientos educativos de distintos niveles en la provincia de Corrientes. El objetivo es reforzar valores como la solidaridad, la amistad y la resolución de situaciones difíciles en la niñez y la adolescencia.
El jueves 7 de agosto amaneció con un cielo indeciso: nublado, como si fuera a llover sin decidirse del todo. A pesar del clima, los planes ya estaban en marcha para participar de una jornada de Cine Itinerante, propuesta por el equipo de Extensión Universitaria. A las 10 de la mañana, la cita fue en la Escuela Primaria Nº 755 “Pura Gauna”, ubicada a pocos kilómetros de la capital correntina.
Desde el Campus Deodoro Roca partió una comitiva encabezada por la profesora Noelia Nazaruka, Secretaria de Extensión Universitaria. Mientras tanto, en la escuela, el grupo liderado por el profesor López Pereyra ya se encontraba preparando el Salón de Usos Múltiples junto a los estudiantes.
La escuela, ubicada en el corazón de una zona rural en desarrollo con aproximadamente 20 mil habitantes, alberga a 300 niños y niñas que cursan sus estudios primarios en jornada extendida. Allí, un equipo de docentes trabaja bajo la dirección de Olimpia Soto, abogada egresada de la UNNE, quien lidera la institución con gran compromiso.
El tiempo se detiene en el SUM
Guardapolvos blancos y almidonados, cabellos recogidos con broches de cinta verde, y un ambiente claro y expectante. La lluvia envolvía al pueblo, pero lejos de ser un inconveniente, se convirtió en un marco propicio. Becarias y becarios repartieron pororó (palomitas de maíz) mientras los niños abrían sus paquetes con entusiasmo, listos para sumergirse en la historia.
La película elegida fue “Le Ballon Rouge” (El globo rojo), un mediometraje francés de 1956 dirigido por Albert Lamorisse. Aunque el idioma parecía una barrera al principio, la narrativa visual atrapó rápidamente la atención de los chicos. El protagonista, Pascal, encuentra un globo rojo que parece tener vida propia y lo acompaña por todo París, despertando ternura, curiosidad y también momentos de hostilidad. La trama genera empatía, angustia y el deseo de intervenir en la pantalla para ayudar al personaje.
Reflexión y diálogo
Al finalizar el film, el profesor López Pereyra tomó la palabra para iniciar el intercambio con los estudiantes. Olimpia Soto colaboró activamente, facilitando que los chicos expresaran sus ideas y emociones en hojas y cuadernos. En mesas redondas, los colores y las palabras fluyeron con entusiasmo.
Durante la actividad, la directora compartió detalles sobre el funcionamiento de la escuela, que recientemente adoptó la jornada extendida. “Tenemos 300 alumnos, aunque eran muchos más. No todas las familias pudieron adaptarse al doble turno”, explicó. También comentó que los estudiantes reciben almuerzo y merienda, lo que representa un gran esfuerzo para la institución. “No tenemos resuelta la ración como en la capital”, señaló, refiriéndose a la falta de alimentos procesados provistos por empresas provinciales.
Otros temas abordados incluyeron la realidad social y económica de los niños, el trabajo de contención emocional y el cuidado de la salud mental.
Testimonios que inspiran
“La verdad es que hace mucho tiempo que trabajamos con el grupo de extensión universitaria. Todas las propuestas pedagógicas que nos traen son bien recibidas por los colegas”, expresó Olimpia. “Eso es fundamental para que el trabajo sea coordinado, dé frutos y llegue efectivamente al alumnado”, destacó.
A su vez agregó que: “Los chicos también se sienten muy cómodos con los profesores que nos visitan. Ya los consideran parte de la comunidad escolar, y ellos siempre están a gusto.”
“Nos presentaron la propuesta de la película que íbamos a ver, y decidimos integrarla a los contenidos de Ética y Ciudadanía, para trabajar valores fundamentales en el crecimiento de los niños, que siempre debemos reforzar desde la escuela”, reseñó la directora
Cine, arte y filosofía
María Zalazar, integrante del proyecto de extensión, comentó: “Esta es la primera actividad de una serie planificada. Vamos a trabajar en distintas escuelas y con diferentes niveles. Siempre con la impronta de combinar cine, taller artístico y diálogo, desde la perspectiva de la Cátedra de Filosofía”.
El profesor López Pereyra agregó: “Buscamos incentivar la reflexión a partir de una obra de arte que aborda valores universales como la amistad, la solidaridad y el rechazo al acoso escolar. “Le Ballon Rouge” trata estas temáticas de forma poética y profunda. Es un mediometraje reconocido mundialmente, incluso recibió la Palma de Oro en Cannes, y es un instrumento pedagógico valioso para que niños y jóvenes reflexionen”.
Universidad y comunidad
“Afortunadamente, contamos con el apoyo de la dirección de la institución, que siempre nos brinda lo necesario. Entienden que podemos aportar al alumnado con actividades extracurriculares, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la comunidad educativa”, destacó López Pereyra.
“La universidad nos permite participar como estudiantes, investigadores, docentes y becarios. Y la escuela primaria nos da el espacio para desarrollar una vocación que va más allá de la docencia y la investigación: una vocación social al servicio de la comunidad”, agregó
Valores que se cultivan
“Nuestra idea fue trabajar principios como la empatía, la solidaridad y el buen trato. Queríamos reforzar desde temprana edad la importancia de vínculos sanos. No hicimos foco en el bullying, pero sí en el respeto, el cariño y la capacidad de sobreponerse a las adversidades en conjunto. Eso fue lo más valioso”, dijo por su parte la doctora Zalazar.
El derecho a la cultura, un proyecto de extensión universitaria
“Arte Itinerante: El Derecho a la Cultura” es el nombre de este proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Derecho de la UNNE, por medio del cuál se busca generar un espacio de encuentro y diálogo en el que el arte sea canal de reflexión, estimulación de la imaginación, promoción de derechos, fortalecimiento de redes comunitarias y de la identidad cultural.
Con ese fin, la propuesta contempla trabajar en talleres en los que se utilizarán estrategias de diferentes artes visuales, escénicas y literarias, como el cine, la pintura, el dibujo, la fotografía, el teatro, el canto, la danza, la música, y la poesía.
La modalidad de trabajo será transdisciplinar, reflexiva, comunicativa y expresiva, donde los destinatarios serán protagonistas; tomará relevancia el reconocimiento, apropiación y desarrollo de las capacidades, derechos y deberes de los participantes.
La iniciativa está dirigida por Sergio Javier López Pereyra (Docente. Facultad Derecho, UNNE. Director GID en Estudios Críticos Pluralismo Jurídico y Minorías Culturales UNNE; la co-dirección de María Luisa Zalazar (Docente. Facultad Derecho, UNNE. Integrante GID) y la coordinación de Victoria Guerrieri (Docente. Facultad Derecho, UNNE).
Galería de Fotos: photos.app.goo.gl/ETHQUypuS56D7D2b9