En base a relevamientos a campo y análisis en laboratorio, un grupo interinstitucional conformado por investigadores de UNNE, CONICET e INTA diseñó una guía de reconocimiento de los principales recursos florales disponibles y efectivamente utilizados por las abejas Apis mellifera en un apiario modelo de la región del Chaco Húmedo. El objetivo de la guía es brindar una herramienta que contribuya al sector para maximizar la productividad, cuidando la calidad y el bienestar de la abeja, y la conservación de los recursos naturales.
La flora apícola está representada por aquellas especies cuyas flores producen polen y néctar. El polen es un alimento estructural ya que aporta proteínas y lípidos esenciales, mientras que el néctar es considerado un alimento energético, aportando hidratos de carbono principalmente.
Tales componentes de la vegetación varían de una región a otra, en composición, abundancia, pulsos de floración, como también en la selección preferencial de estos por parte de las abejas.
Para quienes se dedican a la Apicultura o estén interesados en la actividad, es de utilidad e importancia conocer sobre estas especies a fin de ponerlas en valor para la caracterización de los productos apícolas según su origen botánico, así como para planificar de un modo racional el aprovechamiento de los recursos naturales o bien para diseñar estrategias de manejo en sistemas productivos mixtos.
En ese sentido, integrantes de la UNNE, CONICET e INTA se plantearon como objetivo generar herramientas de divulgación y transferencia, que permitan a productores, técnicos e interesados en la Apicultura disponer de información referente a recursos florales, disponibles y efectivamente utilizados por abejas de la miel, en torno a un apiario modelo (Unidad Demostrativa Apícola “Don Remigio”, Colonia Benítez) del Chaco Húmedo.
Al respecto, de manera reciente se publicó en la Revista Científica de Abejas y Apicultores «EUNK», el artículo «Especies melitófilas en el Chaco Húmedo: herramientas guías para apicultores» en el que se presenta el diseño de una clave de identificación de los principales recursos de néctar y/o polen identificados en los productos de la colmena (cargas apícolas y miel), y una guía en formato digital donde se incluyen fichas técnicas de los mismos (https://eunk.org/index.php/revista/article/view/60).
El proyecto estuvo a cargo del Lic. Tomás I. Larroquette y la Dra. Sandra V.Sobrado, ambos del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-UNNE/CONICET) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE) y el Téc. Apíc. Víctor A. Rusas de la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del INTA.
La guía es resultado de un trabajo realizado en torno al apiario de la Unidad Demostrativa Apícola Orgánica “Don Remigio”, ubicada en Colonia Benítez, Chaco, a cargo del Téc. Apíc. Daniel Codutti, siendo la información generada representativa para gran parte de la región del Chaco Húmedo.
«Se considera importante revalorizar el conocimiento de la flora nativa local; no solo por su impacto en la producción apícola o en sistemas productivos mixtos, sino también sobre la conservación de recursos naturales», destacan desde el equipo a cargo del trabajo.
Detalles del trabajo
El trabajo se realizó en el marco de una línea de investigación del grupo “Polen y Mieles del NEA” (UNNE) a cargo de la Dra. Cristina R. Salgado (FCA-UNNE) y consistió en un relevamiento florístico a campo, a partir del cual se coleccionaron y procesaron ejemplares botánicos según técnicas clásicas de Taxonomía.
Para inferir qué recursos fueron efectivamente utilizados por las abejas, se obtuvieron y procesaron, mediante técnicas convencionales de Melisopalinología, muestras de miel y cargas apícolas, representativas de primavera y verano del período apícola 2022-2023.
Las muestras de miel fueron categorizadas como monofloras de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) y se determinó el color de las cargas apícolas como una variable importante en relación con su origen botánico, aunque en algunos casos no se estableció una correspondencia directa color/especie, según se detalla en la publicación.
Resultados
A partir de la identificación de los tipos polínicos de cargas apícolas y miel, se elaboró una clave dicotómica de identificación de las especies que constituyen los principales recursos melitófilos relevados e identificados.
Para ello, se tuvieron en cuenta los caracteres morfológicos diagnóstico y conspicuos, útiles para el reconocimiento de las plantas a campo.
En base a la información obtenida, se realizó el diseño y elaboración de las fichas técnicas, correspondientes a las especies antes mencionadas.
Cada ficha cuenta con información específica de cada recurso botánico: nombre científico, familia botánica y nombre vernáculo, íconos específicos, relacionados a características vegetativas y reproductivas, recursos obtenidos por las abejas (néctar y/o polen), período de floración y características del grano de polen.
Además, se incluyen fotografías de aspectos relevantes como porte, flor y/o fruto, como así también del grano de polen fotografiados mediante Microscopio Óptico y Electrónico de Barrido.
Aportes del trabajo
Respecto a los recursos efectivamente seleccionados por Apis mellifera como fuente de proteínas, se concluye que la correspondencia entre características como el color y origen botánico de las cargas apícolas, puede ser variable.
Es decir, un mismo color puede corresponderse con varios recursos florales, o bien una misma especie puede estar representada por cargas de varios colores, mientras que en casos particulares se logra registrar una correspondencia directa.
A pesar de esta variabilidad, la disponibilidad de los recursos vegetales y su período de floración, puede verse reflejada en la abundancia de cargas de cierto color en cada estación.
Por otra parte, se concluye que, en la región, el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) es la principal fuente de néctar utilizada por las abejas para la producción de miel, además de contribuir a la nutrición de las larvas con el aporte de polen.
Además, especies de otras familias como Fabaceae, (“algarrobo negro” [Neltuma nigra] y aromito [Vachellia aroma]), Arecaceae (ej., palma blanca [Copernicia alba]) y Asteraceae (ej., primavera [Senecio pterophorus]) constituyen elementos acompañantes en las mieles y principales en cargas apícolas.
Relevancia de la información
«El conocimiento del origen floral y su relación con las propiedades de las mieles es de interés para los apicultores, y además esta información es útil como herramienta de comercialización al momento de poner en valor este producto natural», destacaron los autores.
En esa línea, resaltaron que inferir sobre los recursos florales apícolas efectivos, no sólo indica la preferencia alimenticia de las abejas, sino que también genera información para el uso sostenible de tales recursos de la vegetación local; además de brindar características particulares y destacables a los productos de la colmena.
Desde el equipo a cargo del trabajo hicieron especial alusión a la importancia de la articulación interinstitucional universitaria, científico-académica y extensionista lograda en el trabajo, que posibilitó satisfacer la demanda de información por parte de los apicultores y técnicos en relación al potencial florístico local.
Agregaron que la materialización de dicha información transferible, brinda al técnico, al apicultor y a la comunidad interesada en la actividad productiva una herramienta con información relevante (clave dicotómica de identificación y fichas técnicas) y de acceso público, fomentando así la difusión y comunicación de los aportes generados en este trabajo.