Este viernes 18 de julio a las 21 horas se podrá ver en el canal oficial de la Universidad Nacional del Nordeste. Es la primera producción audiovisual de la Universidad sobre la matanza de habitantes de los pueblos Qom y Mocoví-Moqoit, a manos de la Policía Nacional de Territorios de la Argentina, en 1924. Reúne información científica y testimonios del primer juicio oral que investigó como crímenes de lesa humanidad esos delitos.
“La larga noche de la mañana de Napalpí”, el primer documental de la Universidad Nacional del Nordeste sobre la matanza de entre quinientas y mil personas pertenecientes a los pueblos Qom y Mocoví-Moqoit, a manos de la Policía Nacional de Territorios de la Argentina, el 19 de julio de 1924, se estrena este viernes en el canal de youtube de la UNNE. Tras cien años de aquella masacre, esta producción audiovisual realizada por la Coordinación de Comunicación Institucional y el Programa Pueblos Indígenas de la UNNE, se podrá ver a las 21 horas en https://youtu.be/uOku_iDBCbQ.
Con el propósito de honrar la memoria y contribuir a la visibilización de los hechos, el documental repasa esa parte trágica de la historia chaqueña, a partir de información basada en investigaciones científicas de la UNNE y reunida en el primer juicio oral que investigó como crímenes de lesa humanidad el genocidio.
Entre música y efectos sonoros cuidadosamente elegidos, transcurren imágenes cautivantes y conmovedoras de lugares clave, documentos oficiales, hechos históricos como el juicio desarrollado entre abril y mayo de 2022 y las entrevistas a investigadoras, especialistas y referentes en la temática que se realizaron especialmente para esta producción.
Durante 55 minutos, investigadoras de la UNNE entrevistadas repasan hechos y momentos clave de esa parte de la historia chaqueña, comprobados por la ciencia y los archivos históricos, que contrapone la versión oficial de la historia con lo que realmente pasó en uno de los genocidios indígenas más cruentos del siglo XX en la región.
Se muestra también el análisis y resultados de años de trabajo científico, como por ejemplo comprender que el genocidio no fue sólo físico, sino que implicó un intento de “matanza” de la identidad, de la cultura, del idioma, y abrió un camino hacia la discriminación, como explicó la doctora en Historia, docente e investigadora Mariana Giordano.
Se destaca además el valor del Archivo Histórico del Chaco y los documentos oficiales en general; que por ejemplo permitieron probar que no fueron “sólo 3 o 4 muertos”, como se dijo en el proceso judicial que se llevó adelante en 1924, sino que se dispararon unos 2.500 tiros.
Se pueden ver documentos valiosos como la foto del avión utilizado durante la masacre, una de las imágenes tomadas por el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche y que la investigadora de la UNNE, Mariana Giordano encontró en el Instituto Iberoamericano de Berlín y aportó al juicio de 2022. En la fotografía se puede ver que el avión tiene escrito en alemán, de puño y letra de Lehmann Nitsche: «Avión contra levantamiento indígena en Napalpí”.
Juicio, reparación y aporte de la UNNE
En el documental se refleja también la importancia del juicio por la verdad del 2022. “La herramienta que consideramos más pertinente para una reparación histórica”, como aseguró el abogado Diego Vigay, integrante de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos del Chaco.
En eso se sigue trabajando y allí la UNNE sigue aportando. El estudiante de Arquitectura, Alexandro Fernández fue creador del proyecto del memorial; las investigaciones realizadas en la UNNE sobre la temática son solicitadas y sirven ahora a más investigadores que empezaron a mirar y ocuparse de Napalpí, luego del juicio.
También son fuente de consulta para docentes y responsables de la educación en la provincia, la región y el país. “Hoy es innegable la tarea del sistema educativo en enseñar sobre Napalpí y su verdad”, dijo en ese sentido la docente e investigadora Laura Rosso.
«Gracias a la ciencia podemos contribuir a procesos como este. Y esa es una postura de la academia, de la universidad”, remarcó la investigadora Teresa Artieda. “¿Muchas veces se pregunta para qué sirve la investigación, lo que hacemos desde la extensión. Bueno, para esto, para avanzar hacia mejores sociedades”, agregó destacando el rol de la universidad pública.
En la UNNE se mantiene y reafirma el compromiso de inclusión e igualdad con los pueblos indígenas, y se suma a la visibilización del tema. En el marco de la sentencia del juicio de reparación histórica de 2022, la Universidad realiza este documental que tuvo su estreno oficial el 28 de noviembre del año pasado, en el Centro Cultural Guido Miranda, en Resistencia; y continuó recorriendo Centros Regionales de la UNNE y comunas chaqueñas como Colonia Aborigen, Machagai y Coronel Du Graty. Este viernes 18 de julio se estrenará en el canal de Youtube de la UNNE, y se buscará luego proyectar en festivales y demás eventos culturales.