PREMIO AFECTIVO-EFECTIVO
Reconocimiento internacional al proyecto Edugest, el programa para diabetes gestacional promovido desde la UNNE

El proyecto nacional EDUGEST recibió el prestigioso Premio Afectivo–Efectivo, otorgado por la Fundación FICEM por primera vez en Argentina. Se trata de una distinción con más de una década de trayectoria en España, que reconoce iniciativas sanitarias que combinan calidez humana, eficacia clínica e innovación educativa.

El proyecto está coordinado por la Dra. Silvia Gorban de Lapertosa, con la colaboración de la Dra. Susana Salzberg, médica diabetóloga y directora del Departamento de Investigaciones Clínicas del Instituto Centenario. Ambas lideran esta propuesta que pone a las mujeres embarazadas y su derecho a la salud en el centro, desde un enfoque interdisciplinario y comunitario.

EDUGEST: más que un proyecto, una red nacional de cuidados

EDUGEST se implementa actualmente en 11 maternidades distribuidas en 9 provincias argentinas, con una expansión prevista hacia nuevos territorios en 2025. Lo que comenzó como una estrategia puntual de educación para mujeres con diabetes gestacional, hoy es un modelo federal de intervención en salud pública, sostenido por la formación universitaria, la articulación con los sistemas locales y la inclusión social.

Uno de los pilares fundamentales del proyecto fue la alianza con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, que brindó soporte académico, técnico y humano. A través de su Campus Virtual se realizaron los cursos virtuales (MOOC) a más de 11.000 personas que se capacitaron en diabetes gestacional, educación alimentaria, trabajo comunitario y salud maternoinfantil. Promotores de salud, enfermeras/as, médicos/as y agentes territoriales de las 11 provincias se formaron gratuitamente gracias al compromiso de la universidad pública.

Una intervención integral que impacta en la vida de miles de mujeres

EDUGEST no se limita al diagnóstico y seguimiento clínico. La estrategia propone un abordaje educativo, preventivo y cultural, donde se derriban mitos (como que la alimentación saludable es inaccesible y costosa) y se promueve el empoderamiento de las mujeres embarazadas. Se desarrolló un e-book interactivo con contenidos científicos adaptados al lenguaje cotidiano, que permite que las pacientes se informen, y a su vez compartan esos conocimientos con sus familias y comunidades.“Una mujer educada en su embarazo es una mujer empoderada”, afirman sus coordinadoras. Y los resultados avalan esa visión:

• Desde 2020, 1.605 mujeres embarazadas participaron del programa.
• De ellas, 1.000 ya llegaron a término con su embarazo.
• 705 mujeres fueron reclasificadas postparto para evaluar si quedaron con alteración de la glucemia permitiendo intervenciones más eficaces.
• El 19,5% quedó con prediabetes y el 4,2% con diabetes tipo 2 luego del parto

Estos datos permitieron visibilizar patrones clínicos y sociales, optimizar recursos y reducir complicaciones. Además, el proyecto logró:

• Aumentar el porcentaje de partos por vía natural.
• Reducir los casos de macrosomía fetal.
• Mejorar el control del peso materno en mujeres con obesidad.
• Aumentar el consumo de alimentos saludables durante el embarazo.

“Una mujer educada en su embarazo es una mujer empoderada”

Más allá de las fronteras: EDUGEST crece en Latinoamérica

La proyección del modelo EDUGEST no se detiene. En agosto de este año se abrirán dos nuevas maternidades en las provincias de Jujuy y Santiago del Estero, y se lanzará el primer centro internacional en Asunción, Paraguay, marcando la expansión regional del programa.

Ese mismo mes, la Dra. Gorban de Lapertosa participará de un webinar organizado por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) junto a la representante regional de la organización, con el objetivo de adaptar EDUGEST a las realidades sanitarias de Brasil y Colombia.

Este paso internacional reafirma que lo construido en Argentina, desde el ámbito público y universitario, tiene el potencial de replicarse y fortalecer la atención materna en otros países de la región.

“recomendar estos hábitos a otras y toman decisiones distintas en sus futuros embarazos construye una comunidad que se cuida y crece”

Una apuesta por la investigación y la extensión como política sanitaria

EDUGEST no solo educa: también investiga e innova. Actualmente se encuentra en desarrollo una nueva etapa del proyecto, que apunta a seguir acompañando a las mujeres después del parto, evaluando su evolución metabólica y genética.

En articulación con la Cátedra de Bioquímica de la UNNE y la participación del Dr Gustavo Fretchel y la Secretaría de Ciencia y Técnica, se analizarán muestras de sangre de la madre y del bebé para estudiar la predisposición genética a enfermedades crónicas, un enfoque pionero en el campo de la salud maternoinfantil.

“Lo que más emociona es ver cómo las mujeres que pasaron por el programa recomiendan estos hábitos a otras y toman decisiones distintas en sus futuros embarazos. Así se construye una comunidad que se cuida y crece”, explica.

Una salud pública más humana, más científica y más cercana

El Premio Afectivo–Efectivo es el reconocimiento a un equipo que cree en el conocimiento como herramienta de transformación social, y que demuestra día a día que la salud pública puede ser de calidad, cercana y profundamente humana. Desde la Facultad de Medicina de la UNNE, festejamos este logro como propio.