GESTIÓN
Un modelo de universidad en territorio: “La experiencia extensionista transforma a los estudiantes”

 

En una de las conferencias que se dieron en este evento que se realizó días atrás en la Universidad Nacional del Nordeste, la secretaria General Académica, Patricia Demuth Mercado abordó el proceso que inició la institución para integrar y revalorizar la extensión en la planificación curricular de las unidades académicas de la UNNE.

La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) realizó su 1º Congreso de Extensión como espacio de intercambio y reflexión sobre los avances vinculados a la Extensión Universitaria. Durante dos días, por medio de conferencias, paneles, conversatorios, y espacios de muestra, bajo modalidades tanto presenciales como remotas, se abordaron diferentes ejes prioritarios alrededor de la discusión de las prácticas extensionistas. El análisis y debate estuvo atravesado por dar el salto a un cambio epistemológico dentro de los tres pilares de la universidad: docencia, investigación y extensión. 

Las conferencias estuvieron a cargo de especialistas invitados y autoridades y referentes de áreas de la Universidad, que abordaron la integralidad de las funciones sustantivas desde un enfoque crítico, relacionando estos temas con los ejes propuestos para este congreso.

En ese marco, la secretaria General Académica Patricia Demuth Mercado brindó la conferencia central de la primera jornada, titulada: “Procesos de integralidad. Evaluación y cambio curricular: consideraciones para la transformación”. Allí, se refirió al cambio de modelo de formación dentro de la universidad que “territorializa” el conocimiento y sirve para “transformar la realidad y realiza cambios en la vida” de las personas.

Aseguró que el extensionismo adquiere el valor de la producción del saber en territorio, ya que de otra manera “pocos resultados tendrán”, señaló. Se trata de una “democratización no sólo de la adecuación o divulgación, sino de esos otros saberes necesarios que no son de la academia”.

En esta búsqueda de un saber “realista, crítico y amplio”, “la experiencia de extensión transforma a los estudiantes”, afirmó.

Desde 2022, la UNNE comenzó con este cambio de paradigma que incluye la curricularización de la extensión en los trayectos académicos. Ya no se trata de que la extensión reproduzca saberes del aula, sino que este modelo reproduce, pero también produce desde y con la comunidad.

En este proceso, el primer estado de situación que informó Demuth Mercado fue que “ningún plan de estudios mencionaba a la extensión. Solo un par trabajaba la integralidad, y varios combinaban docencia y extensión”. 

Novedades

La secretaria Académica enfatizó en que la universidad tomó la decisión de que del 2 al 10% de la carga horaria por cada unidad académica se abocará a la extensión en sus planificaciones curriculares; lo que “le da una participación superlativa”. 

Por último, detalló las modalidades transversales para la incorporación de la extensión “con acreditación por proyectos”. El primero, en los programas, con enfoques “más problematizadores y críticos”. También, en el abordaje metodológico, ya que ahí “también se construye el modelo extensionista”. Por último, la evaluación como “elemento legitimador por excelencia del aprendizaje” y lugar donde se ponen en juego las creencias más arraigadas de un saber fragmentado o aislado, no integral.