En tiempos muy cambiantes en el mercado del trabajo, desde la UNNE se promueven distintas acciones dirigidas a formar profesionales con capacidades adecuadas a las nuevas configuraciones del mundo laboral, y también a favorecer competencias laborales de personas ajenas a la Universidad. Nuevas carreras de grado, revisión de planes de estudios, trayectos integrados, tramos formativos cortos, cursos de actualización profesional y una amplia oferta de posgrado, son algunas de las estrategias desplegadas.
El mercado laboral global está experimentando un profundo cambio impulsado por el progreso, descubrimientos tecnológicos, la flexibilización laboral, la creciente demanda de habilidades digitales, cambios demográficos, entre otras razones.
Según el Foro Económico Mundial, el panorama laboral está listo para una nueva configuración en el futuro cercano, frente a lo cual resulta fundamental adoptar un enfoque proactivo en la preparación de la fuerza laboral para los roles emergentes.
Ante dicha realidad, en el marco del Día Mundial del Trabajo, desde UNNE Medios se puso la mirada en cómo la Universidad Nacional del Nordeste se posiciona frente al desafío de preparar a sus graduados para esta nueva realidad.
Con una oferta académica de 51 carreras de grado, 23 de pregrado, 13 ciclos de complementación y más de 50 carreras de posgrado, la UNNE tiene una propuesta académica amplia y diversa, en diferentes áreas y disciplinas, que se complementa con propuestas abiertas a la sociedad.
Desafío Institucional.
«La Universidad propicia una constante adaptación de su oferta académica para formar profesionales que puedan desempeñarse en contextos laborales cada vez más cambiantes, pero también se compromete en favorecer la inserción laboral de personas que, por distintos motivos situaciones de vida, no pudieron acceder a una carrera de grado universitaria”, destacó la Dra. Patricia Demuth Mercado, Secretaria General Académica de la UNNE.
En el caso de las carreras de grado tradicionales, se busca flexibilizar los planes de estudio en función de las necesidades actuales. Con ese fin se está trabajando en programas de transformación y cambio curricular, para hacer los trayectos más flexibles, integrar la educación a distancia y la bimodalidad dentro de las currículas.
También se empezó a trabajar en el reconocimiento de créditos académicos y trayectos integrados de carreras que forman parte de la misma familia de carreras, «de tal modo que exista mayor circulación entre las carrera de grado de la UNNE, y ello permita que los estudiantes puedan optar, durante el desarrollo de su trayectoria, por otra carrera afín y no necesiten empezar nuevamente.
Por otra parte, se puso en marcha una línea estratégica de desarrollo de propuestas formativas más cortas, de entre uno y dos meses, orientadas a la formación profesional de oficios.
En esa línea, desde el año 2023 la UNNE cuenta con las Escuelas de Educación Profesional, en Corrientes y Chaco, para el dictado de formación en oficios de interés, propuestas que se diseñan en base a necesidades de los municipios de estas provincias y las posibilidades de formación que tiene la universidad con su cuerpo académico.
«Todas estas acciones se relacionan con el principio institucional de territorialización y de inclusión de la UNNE, por lo que se despliega la formación a lo largo y ancho del territorio de Chaco y Corrientes», resaltó la Dra. Demuth Mercado.
Adaptarse a nuevos tiempos.
Las Unidades Académicas, como responsables principales de la implementación de las propuestas formativas, en articulación con diversas áreas de la Universidad, están recorriendo distintos caminos para el objetivo común de una mejor preparación para el mercado laboral.
En diálogo con UNNE Medios, desde las secretarías académicas de la Facultad de Ingeniería (FI) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA), repasaron algunas acciones.
«La Facultad de Ingeniería se caracteriza por ser una institución dinámica que trabaja de manera constante en actualizaciones y en permanente búsqueda de nuevas ofertas académicas, formuladas a partir del enfoque clásico de las Ingenierías, y asegurando que las existentes se relacionen con necesidades o déficit estructural en el área tecnológica en la región del NEA, sin descuidar las competencias propias de cada carrera», explicó la Ing. Lilia Báez, Secretaria Académica de FI-UNNE.
Respecto al objetivo de que los egresados puedan insertarse al mundo de trabajo de manera fluida, se propuso la creación de la carrera de Ingeniería Biomédica, que ya obtuvo el reconocimiento oficial del título, para formar ingenieros competentes en las áreas aplicables a las Ciencias de la Salud, con sólidos conocimientos para desempeñarse, desde la ingeniería, como apoyo en el campo de la biología en general y de la medicina en particular.
Además, se trabaja en la reformulación de los planes de estudios de las carreras de grado de la facultad, migrando desde el modelo de formación por contenidos al modelo de aprendizaje centrado en el estudiante.
Actualmente se están dictando las carreras de Doctorado en Ingeniería, la Maestría en Ciencias de la Ingeniería (100% en modalidad a distancia) y la Especialización en Automatización Industrial, que en conjunto fortalecen la formación técnica y profesional de los egresados, mejorando su empleabilidad y capacidad para contribuir a la innovación y eficiencia en el mundo del trabajo.
El objetivo de que los egresados puedan insertarse al mundo de trabajo de manera fluida
Compromiso Continuo.
«Nuestra facultad cuenta con una amplia oferta académica, adaptándose de manera progresiva a las demandas del contexto actual, tanto en el ámbito educativo como en el mercado laboral«, explicó la Lic. Yanina Medina, Secretaria Académica de FaCENA.
Con sus 13 carreras de grado, la implementación de un nuevo dictado de la carrera Licenciatura en Didáctica de la Matemática, la aprobación del dictado de la segunda cohorte de la Carrera de Pregrado a Término “Guardaparque Universitario» y cursos de actualización profesional y diplomaturas cortas, la facultad ha demostrado un enfoque proactivo hacia la transformación curricular, manteniendo una educación de calidad.
«Esto refleja el compromiso de la mejora continua en sus ofertas educativas y la preparación integral de sus estudiantes, brindando no solo conocimientos técnicos, sino también las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo interconectado y en constante cambio», señaló la responsable académica.
Además, de acuerdo a estándares aprobados para distintas carreras, como las de Ingeniería, se trabaja en un modelo educativo basado en competencias y centrado en el estudiante, junto con la incorporación de nuevas tecnologías y enfoques interdisciplinarios.
Las carreras de Ingeniería en Electrónica, Eléctrica y Agrimensura, y la Licenciatura en Sistemas de Información, por ejemplo, se están adaptando a los nuevos estándares educativos, lo que permitirá a los estudiantes obtener una educación más orientada a la práctica y más cercana a las necesidades de la industria.
FaCENA en los últimos años adaptó su oferta académica, por ejemplo, en las carreras Licenciatura en Ciencias Químicas, Licenciatura en Sistemas de Información y Bioquímica, y avanzó en la virtualidad no sólo con el uso de plataformas como Moodle o Zoom, sino repensando cómo enseñar y aprender en entornos digitales, traducido en cursos de actualización y capacitación, como así también diplomaturas en modalidad virtual.
Además, se implementaron cursos de actualización profesional y diplomaturas cortas que permiten a graduados y profesionales capacitarse en habilidades específicas muy demandadas actualmente, y también otras ofertas que anticipan las tendencias futuras, creando oportunidades de formación especializada y reforzando las conexiones entre la academia y el mundo profesional.
La Facultad también promueve convenios y proyectos conjuntos con empresas, cámaras empresariales y organismos públicos para asegurar que la formación tenga pertinencia real y favorezca la inserción laboral, y se impulsa además que estudiantes y egresados puedan emprender o liderar proyectos propios, así como promover la internacionalización académica que permite a los estudiantes y docentes adquirir una perspectiva global de las exigencias laborales.
«FaCENA, con su diversidad de carreras y propuestas educativas, está avanzando hacia una educación más flexible, innovadora y alineada con las necesidades globales, lo que la posiciona como un actor clave en la formación de profesionales preparados para los retos del futuro», concluyó la Lic. Medina.
Propuesta a la Sociedad.
Como se mencionó, esta búsqueda de la Universidad de formar profesionales para los nuevos escenarios laborales es también una meta que se persigue para la comunidad en general, objetivo en el cual se trabaja de manera conjunta con los gobiernos locales y demás actores de Chaco y Corrientes.
La Coordinación de Centros Regionales y Extensiones Áulicas, es la encargada de gestionar las funciones de la UNNE en el interior de dichas provincias, en articulación con las Secretarías Generales y con las Unidades Académicas, y una de las estrategias que ha implementado fue el desarrollo de mesas de diálogos con diferentes sectores de la comunidad en ciudades del interior.
De estos encuentros, salen informes que son guía para trazar las actividades de la UNNE en el interior de las provincias, y mayoritariamente son pedidos sobre trayectos de formación necesarios para potenciar el sistema laboral de las ciudades.
En este sentido, es destacable que si bien siguen apareciendo demandas tradicionales, como carreras de grado y pregrado (Medicina, Abogacía, Contador, Tecnicaturas orientadas al sector productivo y/o de servicios), las mismas han sido desplazadas por un gran interés en trayectos específicos más cortos, que profesionalicen a un gran sector de jóvenes y adultos que tienen trabajos informales.
«En este último tiempo la Universidad tuvo que adaptar su oferta educativa para responder a las demandas de un mercado laboral que necesita cada vez más certificar sus competencias específicas, a través de trayectos formativos breves», destacó el Lic. Ezequiel Nardelli, responsable de la Coordinación de Centros Regionales y Extensiones Áulicas.
Explicó que, a diferencia de otros tiempos, el diagnóstico de estas mesas de diálogo revela el desafío que presenta la coyuntura laboral actual: flexibilidad en los planes de estudio, formación especializada, pero rápida, y la posibilidad de que las Universidades acrediten saberes o gestionen “microcredenciales”.
Teniendo en cuenta esto, la UNNE ha avanzado en dos espacios innovadores: las «Escuelas de Educación Profesional» (de formación en oficios) y la creación e implementación de un Trayecto Formativo Común de Reconocimiento Mutuo entre carreras de Ingeniería.
Esta última propuesta consiste en espacios curriculares que acreditan el primer año de cualquier Ingeniería de la UNNE y permite que los estudiantes cursen estas materias en el interior, en sus ciudades, para luego continuar segundo año de la Ingeniería que elijan, en Sede Central.
Escuelas de Formación.
Las Escuelas de Educación Profesional, con una sede en Chaco y otra en Corrientes, permiten certificar la formación en distintos rubros a personas de un amplio rango etario, social y de género, en diversas localidades de la región.
«Actualmente, la demanda en educación de gran parte de la sociedad es la de trayectos formativos cortos, progresivos en intensidad y de salida laboral rápida», explicó el Ing. Juan Manuel Vallejos, coordinador de la EEP Chaco.
Las EEPs de la UNNE desarrollan cursos, talleres y trayectos de auxiliares de 120 horas como máximo, en rubros laborales tan variados como construcción, electricidad, refrigeración, herrería, mecánica, mantenimiento de equipos e instalaciones, turismo, emprendedurismo, informática y nuevas tecnologías, entre otros.
El desarrollo de actividades a través de las EEP marcó un avance significativo en la expansión territorial de la UNNE en las provincias de Chaco y Corrientes.
«A través de una oferta educativa flexible y orientada a las demandas del sector productivo y laboral local, la EEP logró llevar a cabo capacitaciones en localidades donde la Universidad nunca había tenido presencia directa», finalizó el Ing. Vallejos.