
En la segunda jornada del evento, el doctor Humberto Tommasino brindó una conferencia en la que propuso un modelo integral donde la extensión universitaria dialoga con la enseñanza y la investigación. El reconocido académico uruguayo expuso sobre la necesidad de curricularizar la extensión universitaria, incorporándola como elemento cotidiano en la formación de estudiantes.
En el marco del I Congreso de Extensión Universitaria de la UNNE, el doctor Humberto Tommasino ofreció una conferencia – de forma remota-sobre «La integralidad de funciones universitarias desde la perspectiva de la extensión crítica», donde planteó la necesidad de reconfigurar el papel de la extensión en las instituciones de educación superior.
Tommasino, quien fuera Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República (Uruguay) entre 2006 y 2014 y Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, defendió un modelo donde la extensión ya no es considerada una actividad periférica, sino un proceso interno y esencial para la formación estudiantil y el trabajo docente.
Consideró a la extensión crítica como una corriente de pensamiento que vino evolucionando en los últimos 20 años, con un gran aporte conceptual de Paulo Freire.
«Históricamente la extensión había sido puesta como un trabajo aparte que hacían los estudiantes, con experiencias muy interesantes, pero no se la configuraba como un proceso interno y esencial a la formación», explicó el especialista, quien cuenta con un doctorado en Medicina y Tecnología Veterinaria, una Maestría en Extensión Rural y un Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo.
Durante su exposición, Tommasino destacó el viraje conceptual que ha experimentado la extensión universitaria en los últimos años, lo que denomina «integralidad y curricularización». Este enfoque propone entender la extensión no solo como el compromiso social de la universidad, sino como una instancia significativa para la formación académica que debe convivir cotidianamente con los estudiantes.
El académico uruguayo planteó que la «extensión crítica» debe promover un diálogo horizontal con los actores sociales, redimensionando tanto la enseñanza como el aprendizaje y la investigación. «Estos procesos de extensión crítica generalizados tienden a extender prácticas integrales que conducen a una nueva universidad pública en refundación, que tiene como objetivo superior la transformación democrática de la sociedad», afirmó.
A pesar de los avances, Tommasino reconoció que persisten importantes resistencias: «El academicismo elitista que busca la excelencia por la excelencia misma sigue siendo fuerte en muchos docentes universitarios, y desde ese ámbito hay una resistencia a pensar la extensión como diálogo e interacción con las comunidades».

En su discurso, el experto planteó una disyuntiva fundamental sobre el modelo universitario: «Hay una disputa fuerte de qué universidad queremos: si la universidad de la excelencia por la excelencia misma, o la universidad de la excelencia al servicio de las grandes mayorías populares».
Frente a esto, propuso «resignificar la universidad de la excelencia» con niveles académicos fuertes y profundos, pero orientados al servicio de las poblaciones latinoamericanas y no al prestigio personal.
“Debemos pensar un tipo de extensión que no esté afuera de los tiempos curriculares normales, sino que conviva cotidianamente con los estudiantes. En este momento entra en juego la integralidad, como la posibilidad de pensar a la extensión como diálogo de saberes, como espacio democrático de mutua interpelación, que pueda estar presente cuando el docente planifica la cátedra y, consecuentemente, los contenidos disciplinares en cualquier instancia de la formación convivan en diálogo con otros actores”.
Finalmente, Tommasino destacó que la integralidad permite que la extensión y la investigación sean instancias cotidianas de la formación académica, interpelando directamente a docentes y estudiantes. Para el especialista, este enfoque fomenta perfiles más interdisciplinarios, ya que «la realidad obliga necesariamente a pensar con otras disciplinas, otras facultades y otras profesiones».