Abogados, estudiantes y referentes indígenas dieron inicio a las actividades este miércoles en el Campus Roca en una jornada intensiva bimodal para profundizar conocimientos sobre la legislación y el acceso a la justicia. En la tarde de este viernes 25 de abril continúa en la sede de la UNNE en Juan José Castelli y el martes 29 en el Superior Tribunal del Chaco.
La Cátedra Libre de Derecho Constitucional Indígena “Ricardo Altabe” llevó a cabo una exitosa jornada de capacitación sobre Derecho Indígena, convocando a un nutrido grupo de abogados, estudiantes de derecho y representantes de diversas comunidades originarias de la provincia del Chaco. El evento, que tuvo lugar este miércoles 23 de abril en el Campus Deodoro Roca, se centró en escuchar testimonios de representantes indígenas, la legislación vigente, los tratados internacionales y los desafíos actuales que enfrentan los pueblos en la región, como también el acceso a la justicia y las políticas públicas frente a estas realidades.
La actividad se realizó en el marco del plan de capacitación conjunta con el Centro de Estudios Judiciales del Chaco – CEJ-. Con carácter bimodal, el primer encuentro trató sobre “Las problemáticas indígenas y la aplicación del Derecho”, y cosechó el interés de más de 200 personas de manera virtual.
Durante la capacitación, se abordaron temas cruciales como el derecho a la tierra y al territorio; la consulta previa, libre e informada; la protección de la identidad cultural y el acceso a la justicia desde una perspectiva intercultural. Expertos en la materia compartieron sus conocimientos y experiencias, generando un espacio de diálogo enriquecedor entre las y los participantes.
En su discurso de apertura, el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, Dr. Mario Villegas, destacó la importancia de la Cátedra Libre de Derecho Constitucional Indígena y el esfuerzo que se realiza para construir sociedades democráticas, inclusivas y respetuosas de los derechos de los pueblos.
«Creo que no basta con discursos sobre la igualdad formal o sobre políticas asistenciales en torno a los derechos de nuestras comunidades indígenas, sino que es preciso avanzar hacia la construcción de sociedades democráticas, inclusivas, respetuosas de los procesos de los reconocimientos de los pueblos, de las plurinacionalidades, de la protección del territorio y del hábitat, de la biodiversidad, de los recursos y de los conocimientos ancestrales de nuestras comunidades indígenas», dijo el Dr. Villegas
Durante su intervención, la coordinadora del Centro de Acceso a Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial del Chaco, Elizabeth González, destacó la importancia del acceso a la educación para las comunidades indígenas, resaltando que antes era impensable que jóvenes indígenas pudieran estudiar en una universidad pública. Subrayó la relevancia de la “armonía, el reconocimiento y la unidad en la lucha por los derechos indígenas”, mencionando la necesidad de seguir avanzando en una agenda que incluya la participación de estos pueblos en las estrategias gubernamentales. También hizo énfasis en la importancia de escuchar y “aprender de los ancianos, quienes son guardianes del conocimiento ancestral”, y en combatir las discriminaciones que aún dificultan el acceso a derechos fundamentales.
«Porque hay realmente una apertura cuando hablamos de lo que es el derecho concreto de la apertura para los derechos de los pueblos indígenas, la posibilidad de que puedan estudiar. Antes era impensable poder ser estudiante de una universidad pública», dijo González.
Instaron a respetar los derechos de los pueblos
Por su parte el líder indígena y referente de la etnia Qom, Alberto Nuñez reflexionó sobre la historia y la lucha de los pueblos indígenas, destacando las injusticias y discriminaciones sufridas a lo largo del tiempo. Subrayó la importancia de preservar la identidad cultural y los nombres propios de las comunidades, así como la necesidad de reconocer los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en temas como tierra, educación, salud y vivienda. Núñez también enfatizó que, aunque las matanzas visibles han cesado, persisten formas de exclusión y marginación que afectan profundamente a las comunidades indígenas. Finalmente, hizo un llamado al respeto hacia los pueblos indígenas, instando a los gobiernos a cumplir con las leyes y garantizar un acceso real a los derechos fundamentales.
“Me duele cuando veo los chicos, los jóvenes, los niños descalzos, -con- hambre, enfermos y -que- no tienen remedios”, dijo Nuñez.
La Cátedra Libre de Derecho Indígena Ricardo Altabe, que lleva el nombre de un reconocido defensor de los derechos indígenas, tiene como objetivo promover la investigación, la enseñanza y la difusión del Derecho Indígena en la región. Esta capacitación se suma a otras iniciativas que la cátedra viene desarrollando para fortalecer el conocimiento y el respeto por los derechos de los pueblos originarios.
Las y los participantes destacaron la relevancia de la jornada para actualizar sus conocimientos y establecer vínculos con otros actores involucrados en la defensa de los derechos indígenas.
Una mirada desde la Justicia
La Dra. Iride Grillo, jueza del Superior Tribunal de Justicia del Chaco manifestó su profunda satisfacción por la entusiasta respuesta a la capacitación, evocando con emoción la figura de Ricardo Altabe: «Estaría feliz de ver cómo en esta universidad pública se facilitan y garantizan estos espacios de aprendizaje». Subrayó también el rol de la Cátedra Libre como «un valioso ámbito de reflexión».
A continuación, la jueza del Superior Tribunal de Justicia (STJ) resaltó la significativa presencia de Daniel Zalazar, Secretario de Superintendencia del Poder Judicial del Chaco, señalando que «por primera vez, contamos con un eje testimonial directo de las políticas públicas judiciales para los pueblos originarios».
Asimismo, valoró especialmente la participación de Germán Busami, juez del STJ de Neuquén, celebrando la apertura de autoridades judiciales que «escuchan y reconocen lo que no saben». En este contexto, anunció la presentación de una innovadora iniciativa en el programa Reflejar, un espacio de reflexión comunitaria, abierta y horizontal que, de ser aceptado, se denominará «El tiempo social de la justicia».
Finalmente, reflexionó sobre la trascendencia de la iniciativa: «Esto es la Constitución, el derecho constitucional y la concepción de un acceso a la justicia que trasciende las puertas del Poder Judicial». Concluyó su intervención reconociendo la sabiduría ancestral: «Hemos aprendido de la paciencia y la perseverancia de nuestro pueblo. Ñachek. Gracias».
Con este tipo de actividades, la Cátedra Libre de Derecho Indígena Ricardo Altabe reafirma su compromiso con la promoción de una sociedad más justa e inclusiva, donde los derechos de los pueblos originarios sean plenamente reconocidos y respetados.
Participaron de la actividad como expositores y expositoras: la Dra. Martha Altabe; el abogado Julio García que es integrante del fundador de la Catedral Libre de Derecho Indígena; Rosario Augé, también integrante de la Cátedra Libre; Alberto Núñez líder QOM y la defensora general del Poder Judicial del Chaco Alicia Alcalá. También el secretario de superintendencia del Superior Tribunal de Justicia, Daniel Salazar; la subsecretaria de Educación Bilingüe Intercultural de los pueblos indígenas de la provincia del Chaco, y Vilma Coria, del pueblo Wichí. El juez de Familia, Dr.Gonzalo García Veritá; la estudiante Aldana González, de la comunidad Qom y Daniel Escalante, abogado graduado de la UNNE bajo el Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad.
Galería