AÑO INTERNACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CUÁNTICA
Presentaron en FaCENA la agenda 2025 del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica de la UNNE-CONICET

En el acto que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, en Corrientes, se destacó el trabajo científico que se realiza en el IMIT, que en poco tiempo cumple 17 años. 

En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) se desarrolló el viernes pasado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste, el acto de presentación de la agenda de actividades para el 2025 en conmemoración del año internacional cuántico del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT) de UNNE – Conicet.

La palabra «cuántico» es un adjetivo que se utiliza en el campo de la física para referirse a todo aquello relacionado con los cuantos. En el mundo macroscópico (el que se experimenta a diario), la energía y otras propiedades parecen ser continuas. Sin embargo, a nivel atómico y subatómico, la física cuántica revela que la energía, así como otras propiedades no varían de forma continua, sino en paquetes discretos y finitos. Estos paquetes individuales de energía son los que se conocen como cuantos (del latín «quantum», que significa «cuánto»).

La decana de FaCENA, Viviana Godoy inauguró el encuentro que tuvo lugar en el aula de posgrado del Campus Deodoro Roca de la UNNE, en Corrientes. Tras dar la   bienvenida a los presentes, destacó la trayectoria del IMIT señalando que “es un instituto del Conicet que vive dentro de nuestra facultad y ha tenido un desarrollo muy importante que nos enorgullece en cuanto a producción científica y formación de recursos humanos, consolidando una formación permanente de estudiantes de física con excelencia”. Aseguró además que en tiempos complejos como los actuales el trabajo colaborativo ayuda a sobrellevar las condicionantes del contexto, y agradeció el trabajo del doctor Gustavo Aucar -director del IMIT- y de todos los integrantes del instituto.

A continuación el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, ingeniero Mario De Bortoli explicó en su discurso que “la física es un logro del intelecto humano para la comprensión de fenómenos naturales, tradicionalmente, los físicos son propietarios de los avances científicos en el campo de la ciencia, mientras que los ingenieros son los que utilizan estas teorías a nivel de escala macroscópica -partículas-para resolver problemas útiles en ingeniería, especialmente en el área de transformación de la energía, generando tecnologías para mejorar la vida de las personas”.

Afirmó por ello que los fenómenos físicos también existen a nivel microscópico, y es allí donde la física cuántica explica lo que no se percibe a simple vista y permite desarrollar mejores tecnologías, cuyas consecuencias se visibilizan a nivel macroscópico.

Posteriormente la secretaria general de Ciencia y Técnica de la universidad, doctora Laura Leiva celebró la potencialidad del instituto heredero de una extensa tradición de destacados docentes e investigadores en física, que en 2008 pudieron concretar la creación del IMIT para aportar conocimiento y recursos humanos a la universidad, y producción científica al campo del conocimiento, innovación y nuevas tecnologías. “Es nuestro deber como comunidad científica y académica impulsar la conversación en estos temas, abrir las puertas de la ciencia cuántica a la gente, como la hace el IMIT permanentemente con actividades de difusión”, dijo

Para cerrar el encuentro, el doctor Aucar, hizo uso de la palabra para trazar un panorama histórico de la física cuántica y de la gran evolución de la producción del IMIT en el NEA en ese campo, desde los orígenes de esta formación a comienzos de los años 80 en FaCENA, en otras condiciones muy diferentes, como las dificultades en las comunicaciones con pares en otros lugares del mundo por ejemplo, “donde todavía nos escribíamos cartas postales”, recordó a modo de ejemplo.  

Luego del acto, el doctor Aucar señaló a UNNE Medios que es muy importante dejar sentado que “aquí se hace ciencia, porque en general el concepto que tenemos es que la ciencia se hace en otro lugar del mundo, donde están más desarrollados que en la Argentina”., Porque “cuando vino Einstein hace cien años, no vino a Corrientes porque acá no había ciencia y probablemente no había interés para alguien que transmitiera lo que él había hecho hace 100 años, en 1925; pero hoy en día en Corrientes se hace ciencia, se hace cuántica y se hace cuántica de primer nivel”, señaló

El Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT) es una de las unidades más jóvenes de doble dependencia UNNE – Conicet en la región. Fue creada el 20 de junio de 2008 y surgió a partir de la consolidación de varios grupos de investigación que estaban desarrollando sus tareas en el departamento de Física de la FaCENA, cuyas líneas de investigación convergen en los dos aspectos centrales que identifican al Instituto: el modelado y la innovación tecnológica.