SALA DEL SOL
El CCU inaugura el año con una exposición de artistas regionales

“Guiso Yopará, como aprendimos en casa” es la muestra de la Clínica Yopará con la curaduría de  Lorenzo González Baltaza y que reúne la experiencia de diferentes artistas de Misiones, Corrientes y Brasil. Inaugura el viernes 14 de marzo a las 20hs en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario (Córdoba esquina 9 de julio).

Yopará es mezcla entre el español y guaraní, un típico guiso del Paraguay. El resultado de la mixtura de las culturas en la selva y los campos conectados por los ríos en el ancestral ñandereko.

Los artistas que componen este grupo viven o provienen de las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y de Brasil Rio Grande do Sul. Sus obras dialogan con su historia, interrogan a sus saberes populares y los ponen en diálogo con el arte contemporáneo.  Desde la cerámica, el bordado y la cocina, indagan en los intersticios del territorio, sus fronteras, sus materiales y su gente.

La muestra propone pensar la región litoral argentina en diálogo fluido con Paraguay y el sur de Brasil. “Una región que se mezcla en su cultura fronteriza para generar una identidad compleja y rica. Las obras reconocen estás dinámicas, desde la pintura, la fotografía, el bordado, la instalación, cerámica y performance. Será como un guiso lleno de ingredientes que dan sabor y nutren nuestras miradas” comenta el artista Lorenzo González Baltazar,

Con la curaduría de Lorenzo González Baltazar, los artistas que exponen son: Yiyú Finke, Sebastián Báez, Claudia Karabyn, Soledad Pereira, Agustina Navarro, Mónica Frette, Francisco González Baltazar, Horacio Flores, Mariella Horianskï, Barbara Brodsky, David Roh, Constantino Pisarello.

Sobre la clínica:

Yopará nace en 2023 de modo virtual como una propuesta de formación integral para artistas del NEA en especial, pero no limitada a esa región. Se realizan encuentros semanales cada lunes donde se analiza el cuerpo de obra de cada artista participante “Recorremos teorías de arte contemporáneo y decolonial, se proponen actividades prácticas de producción, reconocer la propia escena del arte, buenas prácticas laborales en artes y clases especiales de artistas destacados” culminó Lorenzo.