La labor de los bomberos voluntarios tomó mayor visibilidad en los últimos años, principalmente por recurrentes casos de incendios rurales, y en ese contexto, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se llevaron a cabo estudios para caracterizar esta actividad donde el servicio voluntario es la base. Las intensas jornadas de trabajo, el esfuerzo físico, los peligros y el riesgo de vida permanente son los aspectos negativos más citados, mientras que se destaca el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades, la autovaloración personal y el reconocimiento de la sociedad.
En Argentina el primer cuartel de bomberos voluntarios se inauguró en 1900, y actualmente se estima que existen más de 1.100 asociaciones integradas por más de 58.000 personas que colaboran de manera voluntaria en este servicio que atienden distintas emergencias que afectan a la sociedad.
Si bien es una actividad de gran reconocimiento en la comunidad por su «carácter voluntario», en particular en los últimos años la tarea de bomberos tuvo una exponencial visibilidad en el NEA por su participación en el combate de incendios rurales de creciente frecuencia e impacto, como los ocurridos en el año 2022.
En ese contexto, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, a través de dos trabajos de investigación, de manera reciente se aportó a la caracterización de la tarea de bomberos voluntarios en la región, enfoque novedoso siendo que desde el campo de los estudios del trabajo lo común es poner el foco en actividades laborales remuneradas, no así el abordaje de trabajos que se realizan sin fines de lucro.
Uno de los trabajos abordó la carga física, psíquica y mental de trabajo de los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Corrientes, mientras que en un trabajo previo se abordaron los riesgos psicosociales en el trabajo de los bomberos voluntarios de Colonia Benítez.
«Con distintos objetivos y métodos de análisis, ambos estudios contribuyen a poner en dimensión la tarea que prestan los bomberos voluntarios, una actividad de riesgo, donde el servicio voluntario es la base» explicó la Dra. Mónica Cesana Bernasconi, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE y directora del trabajo realizado en Colonia Benítez.
En diálogo con UNNE Medios, expuso la importancia de sostener líneas de estudios sobre la tarea de los bomberos voluntarios, para visibilizar el servicio que prestan, y la tarea de contribuir a garantizar el bienestar y la efectividad de sus tareas, asegurando la protección y preservación de la salud en el trabajo que realizan en pos de salvaguardar vidas y bienes de la comunidad, frente a emergencias y/o desastres climáticos.
Remarcó que, si bien estos estudios se centraron en cuarteles de la capital correntina y la localidad de Colonia Benítez, parte de los aspectos analizados pueden considerarse como referencia de la tarea de los bomberos voluntarios en general.
Bomberos de Corrientes
La investigación «la carga física, psíquica y mental de trabajo de los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Corrientes», estuvo a cargo de la Lic. María de los Ángeles Ramírez Panozzo y fue dirigido por la Lic. María Azul Forclaz, de la carrera de Relaciones Laborales (FCE-UNNE) y se llevó a cabo mediante encuestas al personal del Cuartel de bomberos voluntarios de capital provincial, así como entrevistas en profundidad y revisión bibliográfica.
Como fundamento del estudio, se indica que las operaciones o intervenciones en emergencias de este cuartel exhiben un progresivo crecimiento en los últimos años, lo que refleja la creciente demanda laboral del cuerpo activo, frente a lo cual se consideró pertinente investigar la carga de trabajo física, psicológica y mental de quienes realizan esta actividad de servicio voluntario, teniendo como objetivo comprender su trabajo y los esfuerzos que les implica el servicio prestado.
«La investigación sobre la carga global de trabajo de los Bomberos del Cuartel de Corrientes Capital, revela aspectos significativos relacionados con su proceso laboral, contenido y organización del puesto, los esfuerzos demandados y determinadas repercusiones a nivel personal» se resalta en las conclusiones del estudio publicadas en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (RFCE).
En primer lugar, se destaca un perfil joven y el rasgo característico de su composición casi en igualdad entre mujeres y hombres, lo que refleja una evolución respecto a las tradicionales barreras de género en este campo profesional.
Se agrega que el proceso de trabajo es altamente exigente, predominando la polivalencia, requiriendo tanto conocimientos técnicos como también, habilidades blandas; y enfrentándose a una amplia gama de peligros y desafíos. Aunque, cuentan con recursos, se observan deficiencias en su mantenimiento y renovación, lo que puede aparejar posibilidades de mayores riesgos laborales.
Con respecto a la organización del trabajo muestra una marcada división social en las decisiones y una dificultad percibida en los ascensos, sin embargo, se reconoce una satisfacción en el desarrollo de habilidades y un fuerte sentido de pertenencia profesional.
El puesto implica esfuerzos físicos (estáticos y dinámicos), psíquicos y mentales, resultando algunos indicadores de esta variable, la carga de objetos pesados durante largos trayectos, la restricción en la modificación y el ritmo de trabajo, la elevada responsabilidad, y la atención a detalles en situaciones críticas e impredecibles.
Aunque existe una preparación psicofísica, se identificaron riesgos para la salud de manera integral y limitaciones en el acceso a servicios médicos y psicológicos especializados debido al carácter de voluntariedad del cuartel.
A nivel personal, frente a la intensa carga de trabajo que experimentan, la flexibilidad en las jornadas y los tiempos de descanso contribuyen al equilibrio entre el trabajo y la vida personal, familiar y social. Sin embargo, se observan casos donde la profesión influye en sus relaciones en tanto falta de apoyo, carga horaria y eventos traumáticos vivenciados con consecuencias posteriores para quienes ocupan este puesto.
«Aunque se aplican estrategias que abogan la conciliación entre ambas esferas, la incertidumbre y los riesgos impactan en la esfera personal en mayor o en menor medida según cada caso particular», se expone al respecto.
Según las Licenciadas Ramírez Panozzo y Forclaz, el estudio acentúa la necesidad de concientizar a la comunidad sobre la importancia de los servicios brindados por el cuerpo de bomberos, lo que implica no solo reconocer el trabajo realizado por estos profesionales, sino también comprender los riesgos a los que se enfrentan y la primordialidad de proporcionarles ayuda económica y material.
«Consideramos esencial abordar de manera exhaustiva los factores identificados, tanto a través de la investigación académica como también mediante la implementación de medidas prácticas a nivel institucional. De esta forma, se garantizará el bienestar y la efectividad de sus tareas, asegurando la protección y preservación de la salud ante importante trabajo, salvaguardar vidas y bienes de la comunidad frente a emergencias y desastres climáticos», concluyen.
Colonia Benítez
Por su parte, la investigación «Riesgos psicosociales en el trabajo de los bomberos voluntarios de Colonia Benítez», buscó caracterizar el trabajo en esta agrupación según las condiciones y ambiente de trabajo, la organización y el proceso de trabajo voluntario, así como analizar la percepción de quienes realizan este servicio respecto a su salud laboral en relación con dichas características y la demanda – control y esfuerzo – recompensa del trabajo voluntario.
Asimismo, se planteó el objetivo de determinar la existencia de los riesgos psicosociales y sus consecuencias sobre la vida y la salud psíquica y mental de los trabajadores como voluntarios para el desarrollo humano.
El estudio fue realizado por la becaria de investigación Josefina Perino, quién actualmente se encuentra desarrollando también su tesis de graduación de la Licenciatura en Administración, bajo la dirección de la Dra. Mónica Cesana Bernasconi.
Con el nombre de Asociación Civil de Bomberos Voluntarios de la Capital Botánica Colonia Benítez (Provincia de Chaco) esta agrupación es de más reciente funcionamiento, pues comenzó a formarse a fines del año 2019, pero formalmente empezó operar como unidad de servicio en el año 2022.
De acuerdo a lo observado en el estudio, se destaca la intensidad del trabajo y el tiempo del mismo, pues los bomberos voluntarios de esta agrupación trabajan realizando guardias, completando entre una y nueve horas de trabajo por semana, pero es frecuente que se superen las horas previstas de trabajo.
En cuanto al ritmo del trabajo, se expone que muchas veces no se toma dimensión del tiempo de trabajo en las emergencias, lo cual representa riesgos por la exposición al humo en caso de incendios, los desplazamientos, la exposición al calor o frío, y las cargas que deben soportar al llevar sus equipamientos.
Respecto al manejo emocional, se menciona que cuando se presenta una situación anormal, los bomberos por lo general, no lo resuelven solos, sino que deben resolverlo en conjunto, porque no solamente está en riesgo lo material, sino también la vida de todos los que se encuentren presentes en el lugar del hecho.
La mayoría de quienes integran el cuartel considera que se encuentran muy bien formados para realizar su trabajo, sin embargo, también consideran que les falta incorporar conocimientos, ya que es un trabajo muy dinámico y muy abarcativo, en el sentido de que no solo se trata de incendios forestales, sino también de incendios en zonas urbanas, búsqueda de personas, rescate de personas, entre otras emergencias.
En cuanto a las relaciones sociales en el trabajo, destacan el trabajo en equipo, compañerismo y cooperación de los bomberos voluntarios, y la buena relación con los superiores.
En las encuestas realizadas, se alude como aspecto positivo el reconocimiento y estima por parte de los superiores y pares, sí como el respeto y reconocimiento por parte de terceras personas.
*Imágenes gentileza Bomberos Voluntarios de Corrientes Capital.