El médico oncólogo y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, Claudio Martín explicó en diálogo con Radio UNNE, que para ello es necesaria la detección temprana y el seguimiento de los cambios moleculares del tumor. A propósito del día mundial de lucha contra el cáncer, habló también de la importancia de la prevención y tratamiento adecuado. De la necesidad de políticas públicas que propicien hábitos saludables y faciliten el acceso a controles médicos.
Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que busca concientizar a la población sobre la importancia de la detección y tratamiento temprano de esta enfermedad. En Argentina el cáncer es una de las principales causas de muerte pero se estima que uno de cada diez casos son prevenibles mediante cambios en el estilo de vida y chequeos médicos regulares.
“Se diagnostica un nuevo caso cada cuatro minutos en Argentina, son aproximadamente 130,000 muertes anuales por cáncer. Por ello, es una necesidad generar políticas públicas que puedan prevenir la aparición de estos tumores”, detalló en conversaciones con Radio UNNE el médico oncólogo Claudio Martín (MN N° 82.958) y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica.
El especialista, también Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, indicó que el abordaje de la enfermedad requiere un enfoque integral que combine prevención, detección temprana y tratamiento adecuado. Al fomentar hábitos saludables y facilitar el acceso a controles médicos, también se puede reducir significativamente su incidencia y mortalidad.
“Hay numerosas estrategias asociadas a la disminución de aparición de tumores. Incluye una dieta equilibrada escasa en alimentos procesados y rica en verduras y frutas, lo mismo que para la prevención de la enfermedad cardiovascular. No fumar tabaco, que está claramente asociado a varios tipos de tumores, y reducir al máximo el consumo de alcohol. Mantener un peso adecuado y una actividad física regular también son claves”, detalló Martín.
En diálogo con la 99.7 el médico remarcó la importancia de enfocarse en estas recomendaciones, ya que los cánceres hereditarios representan sólo alrededor del 10% de los tumores malignos: “La mayor parte de los cánceres se asocian a circunstancias que tienen relación causal o están vinculados al envejecimiento”, aclaró.
Estudios para el diagnóstico temprano
Consultado por las alternativas de diagnóstico, Martín remarcó la importancia de llegar en los estadíos tempranos de la enfermedad, ya que incrementa significativamente las posibilidades de curar el cáncer: “Hoy en día hay terapias nuevas que permiten, en muchos casos, transformar esta enfermedad que antes era mortal en una enfermedad crónica. Para esto es clave evaluar los cambios moleculares del tumor”.
El médico reconoció que no todos los tumores tienen la posibilidad de detectarse precozmente, pero sí los más frecuentes: el cáncer de mama y el uso de mamografía general después de los 40 años, el antígeno prostático específico para los hombres mayores de 50 años para detección precoz del cáncer de próstata y la colonoscopía para detectar después de los 50 años los cánceres de colon. En tanto, los pacientes fumadores deben realizarse -después de los 55 años- tomografías de tórax, mientras que al diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino se llega con el estudio anual ginecológico denominado papanicolau.
Martín consideró que el Día Mundial contra el Cáncer también es una oportunidad para educar a la población sobre la enfermedad, sin embargo también prevalecen algunos desafíos. Apuntó a la necesidad de mejorar las campañas de difusión sobre métodos de diagnóstico y tratamiento, para que la población pueda estar al tanto y demandarlos en los centros de salud públicos.