DISERTACIÓN EN LA UNNE
“El crédito académico contempla el tiempo clase y el de trabajo autónomo que se deriva del primero”

 

En el marco de la Jornada de Transformación Curricular «Rumbo a los Créditos Universitarios», que se realizó este miércoles 27 de noviembre en la UNNE, el especialista en Ciencias de la Educación, Jorge Steiman ofreció una conferencia titulada «Créditos en el sistema universitario argentino».

Ante un nutrido auditorio de la comunidad universitaria reunido en el Salon G de la Facultad de Medicina en el Campus Sargento Cabral de la UNNE en Corrientes, el conferencista desarrolló un panorama del sistema de créditos universitarios que se registra en la Argentina y las nuevas normativas que entraron en vigencia para definir las cargas horarias de las carreras. En una segunda parte abordó el funcionamiento del sistema de créditos en los planes de estudio y en la última parte, las derivaciones del sistema de créditos, como ser la inclusión de las titulaciones intermedias, certificaciones y microcredenciales; que también conllevan la readecuación de las unidades curriculares en un plan de estudios, y las readecuaciones de los regímenes de equivalencias y de flexibilización curricular.  

Steiman detalló que estas políticas se centran en las propuestas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se conoce cotidianamente como los 7 puntos y que en relación a la temática convocante del encuentro tiene que ver con el segundo punto:  “es una invitación a revisar la distancia entre la duración teórica y la duración real de las carreras, y en ese mismo paquete la sugerencia de las horas y la idea de los créditos académicos”, dijo. 

En ese aspecto remarcó que de acuerdo a las estadísticas del ex Ministerio de Educación de la Nación, sólo alrededor del 30% de los estudiantes universitarios egresa en el tiempo previsto, es decir 3 de cada 10 se reciben en el tiempo de duración señalado en el plan de estudios, una cifra muy baja que, por la magnitud, se considera obedece más a problemas de diseño que del estudiantado. 

En otro sentido señaló que solo el 33% de los nuevos inscriptos tienen menos de 20 años, lo que desmitifica eso de que terminó la secundaria e ingresó a la universidad, y se suma el 60% de desgranamiento, observando “que no es solo problema del secundario, revisando que nuestros primeros años no son adecuados más allá de la realidad de la secundaria”, señaló. En contrapartida la tasa de cambio de carrera es baja, porque solo alcanza al 20%.

Para abordar estos aspectos, mencionó las propuestas en las que se trabajan en los espacios de decisión del sistema universitario y que giran en torno a revisar la distancia entre la duracion teorica y la real de las carreras, acortar esa duración, definir máximos y mínimos de horas de duración para titulaciones de pregrado y grado, y por último diseñar los planes de estudio por el sistema de créditos, diferenciando horas de interacción pedagógica de horas de trabajo autónomo del estudiantado. Sobre esto último hubo una definición concreta en la última reunión del Consejo de Universidades: se aprobó la  implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), en las universidades públicas y privadas del país, a partir del 2027.

El disertante definió muy claramente cómo se define el crédito académico “es una unidad de tiempo, a diferencia como trabajabamos que la duración era pensada en tiempo de clase efectiva en el aula presencial o virtual. Por ello esto contempla dos dimensiones, el tiempo de trabajo pedagógico específico, es decir las horas de clase, y el tiempo de trabajo autónomo del estudiante que se deriva del tiempo pedagógico, calcular ese tiempo conlleva a definir el crédito académico”. 

Además explicó que el crédito permite acreditar conocimientos generales realizados en una carrera universitaria y acreditarlos en otras, facilitando la aceptación de equivalencias permitiendo la flexibilización del intercambio a nivel nacional e internacional. “Esto ya rige en gran parte del mundo, por ejemplo en la Unión Europea”, comentó. 

El especialista continuó explayándose y describiendo con muchos ejemplos como funciona el sistema de créditos y los beneficios que otorga a los nuevos diseños curriculares, respondiendo al final preguntas del público. La conferencia se puede ver en el siguiente enlace del Canal de Youtube de la UNNE Reuniones – SIED UNNE

Perfil de Jorge Steiman

Es profesor para la Enseñanza Primaria, profesor y licenciado en Ciencias de la Educación (UNLZ), magíster en Didáctica (UBA) y doctor en Educación (UNTREF/ UNLA/UNSAM). Se desempeñó como docente en los niveles primario, secundario y superior. Ocupó cargos de gestión académica en el sistema universitario y en el Ministerio de Educación de la Nación como Director Nacional de Gestión Universitaria durante el período 2008-2015.

Ejerce actualmente como investigador y profesor titular ordinario de las cátedras de “Didáctica” y “Didáctica IV” en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora respectivamente. Desde hace más de dos décadas se ha especializado en la Didáctica de la Educación Superior con eje en las prácticas reflexivas.

Además de varios artículos en revistas especializadas y capítulos en libros con otros autores, publicó ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica?, en Editorial Baudino, “Patio, parque, pizarrón”, en Editorial Espartaco, y más recientemente «Más Didáctica en la Educación Superior y Las prácticas de enseñanza», en Miño y Dávila editores.