PROYECTO DE LA UNNE
“Agentes del guaraní”, una propuesta para poner en valor las contribuciones por revitalizar la lengua

En el marco por la conmemoración de los 20 años de sanción de la Ley del Idioma Guaraní en Corrientes, se presentaron los resultados de del proyecto “Relevamiento de Agentes del Guaraní en Corrientes”, una iniciativa de la Cátedra Guaraní de la UNNE que conocer y poner en valor la tarea de personas que, desde distintos roles, contribuyan a mantener viva y revitalizar esta lengua. “Existen muchas personas que en sus tareas cotidianas siguen fortaleciendo el guaraní”.

 

La lengua madre de muchos pueblos de la región, el guaraní, transitó por décadas, durante el siglo pasado, por procesos de prohibición explícita e implícita, por considerarse que su hablar afectaba el aprendizaje del castellano. Posteriormente, le siguió una etapa de invisibilización, en la que no se hablaba porque no era bien visto socialmente.

Pero en los últimos tiempos se motorizó una lenta apertura y visibilización del guaraní, con el hito de la sanción en el año 2004 de la Ley que estableció el guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes.

En tanto, de manera más reciente, se empiezan a observar procesos incipientes de revitalización de la lengua, con nuevos usos y perspectivas alentadoras de nuevos hablantes.

En ese contexto, desde la Cátedra Libre Guaraní de la UNNE y la Cátedra de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Humanidades, se puso en marcha el proyecto “Relevamiento de Agentes del Guaraní en Corrientes”, que, por medio de entrevistas, charlas y demás técnicas de investigación, buscó conocer la experiencia de personas que desde diferentes ámbitos trabajan, usan, enseñan y/o transmiten el guaraní.

Los resultados preliminares del proyecto fueron presentados recientemente, en el marco de las celebraciones por los 20 años de la Ley del Guaraní en la provincia de Corrientes.

“Es un proyecto que quiere visibilizar cómo gran cantidad de personas en sus tareas cotidianas, en ámbitos diversos, están aportando a que el guaraní se siga fortaleciendo” explicó la profesora Florencia Conde, responsable del proyecto que es dirigido por la profesora Carolina Gandulfo.

El trabajo reunió a un equipo de cinco adscriptos y aproximadamente veinte estudiantes, quienes, con el asesoramiento de las docentes de la Cátedra, llevaron a cabo un total de 47 entrevistas, a agentes de la educación, literatura, la música, el periodismo, diseño gráfico, las leyes, la ciencia, la gestión pública y otros espacios, que de distintos modos incluyen al guaraní en sus actividades.

Se explicó que el relevamiento constituyó una herramienta muy valiosa para conocer cómo muchas personas están contribuyendo a la revitalización del guaraní en la actualidad, pero también permitió recopilar experiencias de cómo estas personas aportaron a mantener viva la lengua en los tiempos de prohibición e invisibilización, así como las perspectivas que avisaron para el guaraní.

 

Distintos aportes

En ese sentido, en el marco del proyecto, se planteó la organización de la información en tres categorías: pasado, presente y futuro del guaraní, cómo estrategia de sistematizar los aportes y las miradas de los agentes relevados.

En la categoría de “pasado del guaraní” se organizó la información relevada de cómo, estos agentes, vivenciaron la transmisión del guaraní en sus familias o contextos sociales, en la mayoría de los casos referenciando estas experiencias como de alto valor sentimental, recuerdos con añoranzas.

También se recabaron relatos de cómo atravesaron la prohibición del idioma, en esos tiempos en que estaba prohibido hablar en la escuela y hasta en la familia. El camino a la escuela con amigos, la chacra y la ronda de diálogo con familiares de mayor edad, como abuelos y abuelas, fueron los ámbitos recurrentes mencionados como espacios dónde se hablaba guaraní cuando estaba prohibido, espacios que, ahora, desde la lejanía en el tiempo, pueden considerarse como lugares que fueron claves en ese tiempo para transmitir y mantener la lengua.

En cuanto al presente, se destacó que existe una mayor apertura a incluir el guaraní en actividades de distintos ámbitos, y que la sanción de la Ley del Guaraní facilitó la posibilidad de que el idioma esté presente en nuevos espacios.

Desde acciones grandilocuentes como implementar un profesorado de guaraní, escribir un libro o una música en guaraní, o con pequeñas acciones como incluir una palabra en guaraní en un diseño o en el nombre de un comercio o a una persona, “son todos granitos de arena para revitalizar la lengua”, se refleja en los testimonios.

La coincidencia fue que, satisfactoriamente, actualmente hay muchas personas haciendo muchas cosas en pos de la revitalización del guaraní, aunque también se reconoce que quizás sean acciones que se concretan de manera fragmentada, y en ese sentido se remarcó la importancia de experiencias como la Cátedra Guaraní para articular esfuerzos o como espacio para compartir experiencias.

En la categoría “futuro”, se buscó dimensionar la mirada del grupo de agentes relevados en relación a cómo seguir trabajando para potenciar el proceso de revitalización del guaraní.

En ese aspecto, lo más destacado fue la necesidad de seguir divulgando el guaraní en distintas actividades, y promover más espacios de aprendizaje del guaraní.

Se mencionó la importancia de promover la “esencia guaraní” o la “identidad guaraní” como conceptos más amplios que colaboren para defender la existencia de la lengua guaraní.

“Si se está enseñando el guaraní es casi seguro que, en un futuro no muy lejano, habrá nuevos hablantes”

Perspectivas alentadoras.

“Debemos visibilizar el poder del lenguaje, la lengua guaraní no son sólo palabras, es la expresión de la cultura guaraní”, se subrayó en uno de los fragmentos de las entrevistas realizadas.

Sobre ello, se planteó que se tendría que poner esfuerzo en despertar el interés del guaraní no sólo como lengua de Corrientes sino de toda la región mesopotámica, así como de integración con países vecinos.

En relación al uso del idioma, se resaltó que “se puede hablar bien el guaraní o hablar mal el guaraní, lo importante el hablar el guaraní” porque es palpable cómo hablar guaraní acerca e “iguala” a las personas.

Sobre la enseñanza del idioma para quienes nunca hablaron guaraní, se expuso que progresivamente hay más espacios de enseñanza del guaraní, así como más personas interesadas que se suman a estas ofertas para aprender el idioma.

“Si se está enseñando el guaraní es casi seguro que, en un futuro no muy lejano, habrá nuevos hablantes, y eso es clave para la revitalización de la lengua” se remarcó, con el deseo expresado al mismo tiempo de poder llegar al objetivo deseado de que se enseñe guaraní en las escuelas en los distintos niveles, en especial en la primaria.

Para concluir, la profesora Conde resaltó que “esta experiencia de trabajo nos permitió identificar en mayor profundidad qué significa el guaraní para tantas personas, y cómo desde sus labores cotidianas está haciendo mucho para revitalizar nuestra lengua”.

El trabajo de relevamiento de agentes del guaraní se concretó en el marco del proyecto de extensión del programa La Universidad en el Medio “Enseñanza, usos y transmisión del guaraní: reconociéndonos a 20 años de la oficialización del guaraní en Corrientes”.