FACULTAD DE DERECHO
Enriquecedor intercambio de experiencias en una nueva Jornada de Extensión Universitaria en el Campus

Días atrás se llevó a cabo una Jornada de Extensión Universitaria en el SUM Salón Mujeres del Campus de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. La apertura estuvo a cargo del Decano Dr. Mario Roberto Villegas, el Vicedecano, Dr. Omar D`Andrea y la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad Dra. Noelia Nazaruka. También se contó con la presencia del Dr. Oscar Zoppi, Secretario de Extensión de la Facultad de Derecho de la UBA quien participó de la apertura a través de ZOOM.

La jornada comenzó por la mañana con un conversatorio de modalidad presencial, donde docentes, estudiantes y representantes de organizaciones intermedias expusieron sobre las diversas actividades que realizan en distintos sectores de la comunidad. Este espacio permitió un intercambio enriquecedor de experiencias y conocimientos, subrayando el papel crucial de la extensión universitaria y de dichos proyectos que se desarrollan a lo largo de este ciclo 2024.

Se trata de un evento que se realiza todos los años para compartir experiencias, logros y desafíos en el ámbito de la extensión y transferencia de conocimientos junto a las organizaciones intermedias y las distintas áreas del Estado vinculadas a esta labor en la región.

El valor de la extensión

El Dr. Zoopi (UBA) compartió por ZOOM su mirada sobre la relevancia de los proyectos de extensión en la formación integral de estudiantes y su impacto en la sociedad.  “En una universidad con tres pilares fundamentales: enseñanza, investigación y extensión, la extensión universitaria es esencial para beneficiar a la sociedad. No solo se trata de formar a los alumnos, sino también de inculcarles valores y proporcionar una formación integral. La extensión permite que lo aprendido en las aulas se transmita y aplique en la sociedad, contribuyendo a resolver problemas y ayudando a las personas necesitadas”, explicó el referente de la UBA.

Comentó que “en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la extensión universitaria incluye una actividad clave: brindar un servicio legal a quienes lo necesitan. Esto no se limita a un consultorio jurídico, sino que también ofrece patrocinio en cuestiones administrativas y defensa de derechos en organismos correspondientes. Esta labor permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos y contribuir al bienestar de la comunidad”.

Comité Contra la Tortura Corrientes

El Dr. Ramón Leguizamon del Comité Provincial de Evaluación del Seguimiento y Aplicación de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Corrientes, al participar del evento en el marco del proyecto “El regreso a la libertad y alternativas a la prisión. Promover y gestionar la inclusión social”, dirigido por el profesor Dr. Isidoro Sassón comentó su satisfacción por participar en esta actividad universitaria. “Todo el personal que tengo el honor de presidir ha estado dispuesto a trabajar y colaborar activamente en la realización de estos objetivos”, dijo

En cuanto al trabajo que realizan desde su organización explicó el contacto constante con las personas que están privadas de la libertad, así como con aquellas que se encuentran en semi libertad. “Nuestro propósito es asegurar que se respeten los derechos consagrados en la Constitución y en las leyes. Nos dedicamos a garantizar el cumplimiento de estos derechos y mantenemos un contacto estrecho con las autoridades y los organismos pertinentes. Siempre nos enfocamos en las instituciones que rigen en el país, asegurándonos de que los derechos y las leyes se apliquen correctamente”, sostuvo.

Consejo Provincial de la Mujer

“Desde 2020 tenemos un convenio de pasantías. Cada año recibimos a una pasante en el Consejo Provincial de la Mujer. Este convenio es muy importante para nosotros”, explicó por su parte la licenciada Cecilia Berger.

Explicó además que “el Consejo cuenta con abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales que asisten y acompañan a mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente en casos de violencia de género. La experiencia con las pasantías ha sido muy positiva y enriquecedora tanto para las estudiantes como para nosotros”. 

“Quiero destacar la importancia de la universidad pública y la facilidad que brinda para que futuras profesionales se acerquen a la práctica profesional. Agradezco a la Secretaría de Extensión Universitaria por la invitación y espero que podamos seguir trabajando en conjunto como hasta ahora”, sostuvo.

Contaminación Sonora

Se realizó además la presentación del Proyecto de Control de Contaminación Sonora, a cargo del Dr. Omar Ulises D` Andrea, Dr. Gustavo Franco y la Licenciada Claudia Díaz. Este proyecto se desarrolla en coordinación con los municipios de Corrientes y Posadas. En esta propuesta, se busca fiscalizar la contaminación sonora, un tema que afecta significativamente la calidad de vida de los ciudadanos.

“La idea principal del proyecto es llenar los vacíos legales y realizar las modificaciones necesarias en las normas municipales para lograr una buena convivencia vecinal. Nuestro enfoque se basa en dos ciudades: Corrientes y Posadas, donde realizaremos investigaciones detalladas. Este proyecto sigue el antecedente de otro similar realizado en Clorinda y Santo Tomé sobre la prevención de la contaminación acústica”, indicó el Dr. Guillermo Gutnisky, desde la organización. 

El proyecto también colabora con los municipios recopilando toda la documentación existente, con la ayuda de un equipo de trabajo compuesto por docentes, alumnos y entidades como la Defensoría de los Vecinos de Corrientes y el Juzgado de Faltas Número 4, que tiene competencia en este tema.

Espacio Itá Berá

A cargo de la Sra. Alejandra Henaín coordinadora del espacio Itá Berá que significa “piedra que brilla” comentó que participan en iniciativas de reciclaje de yerba mate, junto a un grupo de emprendedoras “comprometidas y responsables con el cuidado ambiental y la puesta en valor de productos reciclados”. El proyecto consiste en recolectar yerba mate usada y transformarla en nuevos productos, explicó la referente, quien destacó el espacio de la mujer en estas iniciativas que promueven una mirada de desarrollo desde el impulso a emprendimientos de reciclaje.

Reflexiones desde FUNDEGH  

“En nuestra fundación, dedicada a la atención integral de mujeres en situación de violencia y a la capacitación en derechos humanos, nos enorgullece contar con la colaboración de estudiantes de la Facultad de Derecho que no solo enriquece nuestro equipo, sino que también fortalece nuestra misión y amplía el alcance de nuestros servicios, aportan una perspectiva fresca y actualizada sobre las normativas que rigen la protección de los derechos de las mujeres”, dijo la Lic. Leticia Gauna.

 Asimismo agregó: “su entusiasmo y dedicación se traducen en un apoyo fundamental para nuestros programas y actividades, desde la asesoría jurídica hasta la elaboración de materiales educativos y la organización de talleres”.

Añadió también “la interacción directa con los casos y situaciones reales proporciona a los pasantes una experiencia práctica invaluable, complementando su formación académica con habilidades y conocimientos aplicados”.

Agencia Correntina de Bienes del Estado

Desde este espacio estatal de la Provincia de Corrientes, se trabaja junto a docentes de la Facultad de Derecho en relevar y crear un banco de bienes inmuebles. “Este proyecto busca modernizar el Estado mediante la creación de un registro digital de bienes inmuebles, al cual cualquier funcionario, intendente, o ciudadano pueda acceder desde su celular”, indicó desde la organización la Lic. Susana Alegre.

Asimismo para referirse a la trayectoria del proyecto comentó : “Nos encontramos en una etapa de relevamiento, donde no solo identificamos qué propiedades posee el Estado, sino también en qué condiciones se encuentran. Aquí es donde la Universidad y la academia desempeñan un papel fundamental, ya que los estudiantes pueden identificar la situación registral de los inmuebles y determinar qué organismo del Estado está asociado a cada propiedad, por ejemplo, escuelas”.

Experiencia de estudiantes

Dicha presentación, fue acompañada de testimonios de los estudiantes David Romero y Ana Gabriela Miño.  “Prestamos ayuda bajo la coordinación y supervisión de la doctora. Nos encargamos del armado de expedientes y de realizar inspecciones en las escuelas. Utilizamos plataformas digitales para verificar la situación registral de los inmuebles y corroborar la información realizando visitas a las propiedades”, detalló Romero al tiempo que remarcó: “Este trabajo nos permite tener un contacto directo con los directivos de las escuelas y llevar a cabo inspecciones para asegurarnos de que las propiedades estén en condiciones adecuadas”.

Además agregaron: “Trabajamos en la depuración de información física para convertirla en formato digital, lo cual contribuye a resolver problemas ecológicos actuales. Nuestra tarea implica realizar relevamientos de las propiedades y digitalizar toda la información, ahorrando papel y mejorando la eficiencia de los registros”.

“En nuestra oficina, trabajamos en un espacio colaborativo, sin paredes, donde todos compartimos un mismo ambiente. Nos coordinamos entre superiores y compañeros para proveer información solicitada por los ciudadanos sobre el estado de sus inmuebles. Estamos muy satisfechos con la recepción y la instrucción que hemos recibido de la Agencia, y agradecemos la oportunidad de contribuir a este importante proyecto”, manifestaron los estudiantes.

Movimiento de Trabajadores Excluidos

Desde dicha organización social Darío Frías, su referente, explicó que han estado recibiendo talleres y proyectos por parte de la Universidad. “Para nuestro sector, que es bastante vulnerable y muchas veces desconocido, estos talleres son de gran ayuda. Nos proporcionan herramientas para que nuestros compañeros y compañeras puedan desarrollarse”, sostuvo.

En ese contexto las y los trabajadores realizan los cursos y talleres en el espacio de la organización ubicado en el barrio Colombia de Granadero, por avenida Santa Rosa. Tal como indicaron participan alrededor de 40 personas en cada propuesta educativa. “Este número varía, pero siempre es significativo para nosotros porque implica que estamos llegando a la comunidad y ofreciendo herramientas útiles”, dijo Frías.

A través de ZOOM

Por la tarde, tuvieron continuidad los testimonios a través de la plataforma en la cual se destacó la participación de la Dra. Mónica Anís, a cargo de la Oficina de Patrocinio Jurídico de la Facultad, quien compartió estadísticas y datos de la oficina.

Asimismo, se contó con la presencia de la Lic. Maia Eirin, directora del Centro Cultural Universitario (CCU), y de la Dra. Mariángeles Benítez, tutora de PVO de Procuración General de Chaco, ambas compartieron sus experiencias de extensión.

En ese contexto, la Jornada de Extensión Universitaria en la Facultad de Derecho de la UNNE demostró ser un espacio vital para el intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la comunidad. En el caso de la participación de estudiantes que realizan sus Prácticas Vocacionales Orientadas -PVO-  y pasantías, como eje de la extensión universitaria que permiten volcar esta práctica en el plan de estudio de la carrera de abogacía.

Cierre de la Jornada

La jornada concluyó con una charla sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cargo de Ezequiel Benítez y un curso de oratoria impartido por el Dr. Luis Alegre.

Las actividades se realizaron durante la mañana y la tarde, con el conversatorio en modalidad virtual, en el cual se abordaron más proyectos. Esta modalidad amplió el alcance del evento, con la posibilidad de que los estudiantes de las extensiones áulicas se sumen a la Jornada.

Entre los testimonios en Modalidad Presencial se destacaron:                                                             – Dr Isidoro Sassón: Proyecto de Extensión “El ingreso a la libertad y alternativas a la prisión. Promover y gestionar la inclusión social junto a las entidades coparticipantes.

– Dr Omar D Ándrea. Proyecto de Extensión: contaminación sonora y planificación urbana.       

– Lic. Claudia Díaz: Disersión Laboral. Licenciado Oviedo, Licenciado Fernández Co director y graduado del proyecto.

– Mujeres Correntinas: Consejo Provincial de la Mujer,                         

– FUNDEGH                                                                                

-Agencia Correntina de Bienes del Estado (ACOBE). Susana Alegre: con los practicantes David Romero y Ana Gabriela Miño                                   

– Practicantes del Ministerio Público Fiscal: Ruiz Díaz Denis Nahir y Garcete Orlando David- Practicante Defensoría del Pueblo: Mendez, Cinthia Roxana                                               

– Practicante del Centro Judicial de Mediación: Molinas, Graciela Noemí                               

– Charla ODS, a cargo de Ezequiel Benítez                                                       

– Espacio Ita Berá, trabajando en redes para el desarrollo y expansión de marcas emprendedoras: Alejandra Henain.

-En otro orden, la Profesora María José Florentín, docente de la Universidad Nacional del Este del Paraguay, compartió su experiencia a partir de la movilidad que realiza a través del Programa AUGM.

Testimonios en Modalidad Virtual                                            

– Estudiante que realizó práctica vocacional orientada en la Dirección de Política Criminal . Chaco: Mariangeles Benitez

– Estudiante que realizó práctica vocacional orientada en el Juzgado Civil y Comercial de Monte Casero. Victoria Cornalo.

– Estudiante que participó de la Semana Verde y el cuidado del medio ambiente. Milagros Sánchez

– Alicia Meixner . Proyecto de Extensión Voluntariado Universitario                                                    

– Tutoras de la Procuración de la Fiscalía del Chaco.