Nuevos Conocimientos
Estudiante de Veterinaria optimiza técnica molecular para detectar agentes causantes de abortos equinos

La investigación de la becaria Fátima Solari permitirá identificar rápidamente al agente causal de abortos equinos y aplicar un adecuado plan de manejo profiláctico. (Foto Gentileza M De Biasio)

Fátima Solari logró acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para desarrollar un método de detección de agentes virales y bacterianos que provocan abortos en yeguas, un problema que genera cuantiosas pérdidas económicas en la industria hípica de los pura sangre.

Una estudiante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) logró acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para llevar adelante un proyecto de investigación que busca optimizar técnicas moleculares de detección de agentes infecciosos causantes de abortos equinos.

La becaria es Fátima Solari, quien bajo la dirección de la MSc. Bioquímica María Bárbara De Biasio y la co-dirección de la doctora Silvana Maruñak -ambas docentes investigadoras de la casa de estudios- desarrolla su proyecto denominado “Detección molecular de agentes infecciosos causantes de abortos equinos”.

La importancia de este trabajo radica en que Argentina ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en la producción de caballos Pura Sangre de Carrera (PSC), y las pérdidas gestacionales ocasionadas por infecciones virales, bacterianas y fúngicas tienen una alta prevalencia en la industria hípica local, que se traduce en elevadas pérdidas económicas para los haras del país.

La Msc bioquímica María Bárbara De Biasio junto a la becaria de la Facultad de Veterinaria Fátima Solari.

Según datos oficiales, la tasa global de pérdidas gestacionales en la población de caballos varía entre un 5% y un 15%. Agentes virales como el Herpesvirus equino 1 y el virus de la arteritis viral equina, y bacterianos como Salmonella abortus equi y Leptospira spp., son conocidos por producir brotes enzoóticos, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental para el control de estas enfermedades.

Por ese motivo la utilización de técnicas diagnósticas rápidas resulta clave para decidir las medidas profilácticas y terapéuticas a emplear. Otros agentes productores de placentitis crónicas de carácter esporádico y no contagioso también revisten importancia debido a su alta prevalencia.

En este contexto, la hipótesis que guía el trabajo de Solari es que la técnica molecular implementada permitirá identificar de forma rápida el agente patógeno causante de abortos en muestras de abortos equinos.

Con los resultados obtenidos, la becaria aspira a detectar por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) la presencia del genoma de los agentes en muestras de abortos equinos de diferentes establecimientos. Esto le permitirá, además, conocer la frecuencia de aparición y distribución de agentes infecciosos en la región.

Las pruebas de PCR son una forma rápida y muy precisa de diagnosticar ciertas enfermedades infecciosas y cambios genéticos. Las pruebas detectan el ADN o el ARN de un patógeno (el organismo que causa una enfermedad) o células anormales en una muestra.

Electroforesis en agarosa 2%- PCR Salmonella sp.: Calles 1-8 y 10-17 muestras de ADN de productos de abortos equinos, Calle 9: marcador de peso molecular (Cienmarker: Biodynamics), Calle 18 control positivo de amplificación (284pb) y Calle 19: Control negativo de amplificación (agua)

La importancia de contar con un método molecular radica en que, desde el punto de vista sanitario, permitirá identificar rápidamente al agente causal y aplicar un adecuado plan de manejo profiláctico. Además, el hecho de conocer los agentes causantes de abortos que circulan en los campos de la región aportará información que contribuirá a un análisis epidemiológico de las enfermedades.

En este sentido, la identificación del agente etiológico de abortos en equinos mediante una técnica molecular altamente sensible y específica podrá ser utilizada como insumo por diferentes disciplinas científicas tales como Bioquímica, Microbiología, Inmunología, Epidemiología, Producción Animal y Enfermedades Infecciosas, entre otras.

Se trata de un método primario o directo, para la detección de genoma de agentes virales y bacterianos, que es independiente del desarrollo de la respuesta inmune en la hembra gestante y que se realiza tomando como muestra al producto del aborto.

La proyección de los estudios realizados en esta investigación y en función de los resultados que se obtengan, se podrá extender a otras patologías en las que arribar a un diagnóstico certero tengo cierto grado de dificultad.