ESPECIE ENDÉMICA DE CORRIENTES
Realizarán estudios para evaluar el grado de vulnerabilidad de la palmera de Bonpland

Un proyecto del Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), seleccionado a nivel nacional, buscará generar información respecto del estado de vulnerabilidad de la palmera de Bonpland, una especie endémica del sudeste de la provincia de Corrientes. El objetivo es aportar a la elaboración de estrategias para la conservación, restauración y uso sustentable de sus palmares.

 

 

Desde el año 2021, la palmera Butia noblickii está categorizada como “en peligro” bajo los criterios B1ab (iii,v) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Es que esta palmera, conocida como “Palmera de Bonpland”, se encuentra de manera natural sólo en una pequeña franja del sudeste de la provincia de Corrientes, en suelos arenosos y dunas a lo largo del río Uruguay, ocupando una región que va desde las proximidades de Yapeyú hasta el sur de Bonpland.

En la actualidad, la distribución de esta especie es muy fragmentada, es decir en parches discontinuos, en un paisaje con importantes transformaciones antrópicas por la actividad agrícola, la actividad forestal con pinos y eucaliptos y la producción ganadera, y el riesgo de avance de la expansión urbana.

Ante tal escenario, desde el Instituto de Botánica del Nordeste, en colaboración con el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET-UNaM), se consideró pertinente aportar a la evaluación del grado de vulnerabilidad de esta emblemática especie.

Dicho proyecto fue presentado y seleccionado en la convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica” (PICT-2022), cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente.

“El objetivo principal del proyecto es generar información respecto del estado de vulnerabilidad de la palmera de Bonpland, mediante la combinación de análisis genético-poblacionales y de modelado de nicho ecológico con lo cual realizaremos predicciones ante escenarios futuros de cambio ambiental”, explicó la Dra. Ercilia María Sara Moreno, investigadora del IBONE y responsable del proyecto.

Agregó que, en base a los resultados del estudio, se sugerirán estrategias de conservación y uso sustentable de los palmares de esta especie.

 

DETALLES DEL TRABAJO

Para el proyecto se tiene planificado realizar muestreos a campo, para colectar material foliar para el trabajo en laboratorio, datos de georreferencia y ejemplares testigo para el herbario del IBONE, y así lograr el registro de las características morfológicas y fenológicas de la especie, y la ubicación de los diferentes palmares que se visiten.

También se prevé una etapa de trabajo de laboratorio, donde se llevará a cabo la extracción del ADN y amplificación de diferentes marcadores moleculares, a partir de los cuales se analizará la variabilidad y estructura genética de las poblaciones de B. noblickii.

Para el modelado de nicho ecológico se trabajará con softwares que predicen cambios en el área de distribución de acuerdo a diferentes escenarios climáticos.

En base a los resultados del estudio, se sugerirán estrategias de conservación y uso sustentable de los palmares de esta especie

 

TRABAJO COLABORATIVO

La Dra. Moreno destacó que el proyecto permitirá complementar otros estudios que se vienen realizando sobre la palmera de Bonpland por instituciones y grupos de investigación de la región.

Al respecto, comentó que la investigación a su cargo surgió por propuesta de la Dra. Viviana Solís Neffa y la Dra. Genoveva Gatti, sus actuales directora y co-directora, respectivamente, debido a que desde el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET-UNaM) se habían iniciado estudios respecto a la situación demográfica, ciclo reproductivo y técnicas de propagación in vitro de esta especie, y se consideraba interesante sumar estudios genéticos.

En ese sentido, y en vista de que dentro del grupo de trabajo “Genética y Evolución de Especies del Dominio Chaqueño” del IBONE ya se encontraban trabajando en la caracterización genética de otra especie del género, Butia yatay, así como de otras especies emblemáticas de la región, y que se contaba con los recursos humanos y materiales, se tomó la decisión de iniciar estudios genético-poblacionales en B. noblickii.

De Izq. a Dcha.: Viviana Solís Neffa, Gisela Via do Pico, Sara Moreno y Noelia Cuña

Así, se avanzará en un proyecto cuya actividad principal se llevará a cabo en el IBONE, pero que contará con la participación de investigadores del IBS dirigidos por la Dra. Genoveva Gatti.

Además, se contará con la colaboración de Gustavo Aparicio, director de Conservación de la “Fundación Hábitat y Desarrollo”, quien ha encabezado diferentes acciones dirigidas a dar a conocer el estado de la palmera y promover su conservación.

 

NECESIDAD DE CONOCIMIENTO

La Dra. Moreno destacó la importancia del estudio a iniciarse porque permitirá aportar información de rigor científico sobre diferentes aspectos de esta palmera, en especial de su situación actual y en escenarios futuros.

Señaló que, al tratarse de una especie de reciente descubrimiento, existe una gran carencia de información científica sobre la misma, especialmente en lo que respecta al acervo génico de las poblaciones.

“Hasta donde sabemos no se cuenta con ningún dato referido a variabilidad genética” , mencionó.

Por lo tanto, resaltó que, “como para conservar primero hay que conocer”, es importante continuar con estudios dirigidos a la caracterización taxonómica, sistemática (morfológica, fenotípica, molecular, química y reproductiva) y genética de la especie.

 

 

*Gentileza de Imágenes: Beatriz Reitamo y Gisela Via do Pico.