ENFERMEDAD RE-EMERGENTE
Presentan resultados de un estudio multicéntrico sobre una micosis de relevancia en el país

Coordinado por el Instituto de Medicina Regional de la UNNE, un estudio con aporte de 25 hospitales y centros de referencia de todo el país permitió conocer la incidencia en Argentina de la Paracoccidioidomicosis, una micosis endémica del NEA y del NOA que re-emerge con características particulares. Los resultados fueron publicados en la revista “Journal of Fungi” de referencia internacional en micología.

A pesar de ser descripta por primera vez hace más de un siglo, la Paracoccidioidomicosis (PCM), causada por un hongo presente en el ambiente que se introduce al organismo humano por inhalación, es una enfermedad cuya incidencia real, prevalencia y características epidemiológicas siguen siendo infravaloradas.

Por largo tiempo, la PCM, fue abordada con información fragmentada, pese a ser la más frecuente de las micosis endémicas de América Latina, y que en los últimos años re-emergió en países de la región.

En ese contexto, Argentina también se caracterizó por la falta de información global a nivel de país de esta enfermedad, con base en estimaciones respaldadas solo por series de casos, por lo cual resultaba necesario poder lograr un abordaje más integral, con el fin de entender y atender su situación.

Así, se gestó un estudio nacional multicéntrico, coordinado por el Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, con participación de instituciones de salud y centros de derivación de distintas provincias del país.

Tras varios años de intenso trabajo, recientemente, los resultados del estudio fueron publicados en la revista «Journal of Fungi», una de las publicaciones más prestigiosas en el área de la micología a nivel internacional.

La publicación presenta un análisis de datos que incluye aspectos demográficos y clínicos de una serie histórica de 466 casos registrados durante 10 años (2012-2021).

«La información generada con este registro multicéntrico nacional creemos que contribuirá para comprender mejor el estado actual de la enfermedad, y esperamos repercuta en darle real dimensión en el campo de la salud y de las políticas públicas» destacó el Dr. Gustavo Giusiano, responsable principal del proyecto y Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE.

Celebró la relevancia otorgada al proyecto por parte de las numerosas instituciones de salud que colaboraron en el proyecto, y sostuvo que ya se están proyectando nuevas líneas de investigación con el fin de atender aspectos observados en el estudio.

 

PRINCIPALES CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos del estudio, durante los últimos 10 años, Argentina ha mostrado un leve pero constante incremento en el número de casos/año.

Las dos zonas endémicas de Argentina, la más extensa en el noreste argentino (NEA) y una menor en el noroeste (NOA), presentan una epidemiología muy diversa.

La mayoría de los casos (86%) se registraron en el NEA, siendo la provincia de Chaco el área “hiperendémica” con más de 2 casos por cada 10.000 habitantes.

La forma clínica crónica se presentó en el 85,6% de los casos y la forma aguda/subaguda en el 14,4% de los casos, pero la mayoría de estos casos de tipo juvenil ocurrieron en el NOA.

En NEA, la incidencia de la forma crónica fue del 90,6% y en NOA la forma aguda/subaguda superó el 37%.

En el estudio se destaca que las formas infanto-juveniles que se presentan en el área del NOA muestran manifestaciones clínicas diferentes a las del área NEA.

Mientras los niños del NOA presentaron compromiso hepático, esplénico y síntomas digestivos como principales manifestaciones, en el NEA sobresalieron mayoritariamente el compromiso cutáneo, mucocutáneo y óseo.

Asimismo, en el NOA estos casos se mantienen estables con ciertas variaciones en el periodo de años analizados, mientras que en el NEA solo aparecen como brotes en algunos años.

En el análisis de las características demográficas y la relación con la infección por Paracoccidioides, esta enfermedad históricamente estuvo relacionada con vivir y/o trabajar en áreas rurales. Pero en el estudio multicéntrico coordinado por el IMR-UNNE, solo el 47,23% de los casos se refieren a exposición al medio rural.

Dado que los estrógenos inhiben la transformación de la forma ambiental del hongo (forma filamentosa) en la forma parasitaria infectante (levadura), la PCM se describe principalmente en hombres.

A diferencia de otros países, en el estudio realizado en Argentina se observa una relación hombre/mujer baja con una variación significativa según el grupo de edad, y en especial llama mucho la atención que esta relación desciende a 2:1 en el rango de edad de 20 a 30 años.

Ante ello, se proyecta realizar más estudios para analizar posibles causas que estén generando la mayor incidencia de PCM en mujeres sexualmente activas, respecto a otros países.

Un aspecto resaltado en la publicación en la Revista «Journal of Fungi» se refiere a la detección de anticuerpos, que es una de las principales herramientas para el diagnóstico de la enfermedad. En la investigación se encontró que un 17% de los casos probados por observación y/o el cultivo del hongo, fueron falsos negativos, por lo que se desprende la necesidad de mejorar los métodos de detección.

 

RELEVANCIA

«El estudio confirmó que Paracoccidioides es una micosis endémica de relevancia» reiteró el Dr. Giusiano.

Mencionó que se prevé la continuidad del registro de casos, que permitirá tener información actualizada, e ir monitoreando la evolución de la micosis.

En relación al diagnóstico de la enfermedad, comentó que se avanzó mucho en la formación de recurso humano en salud, capacitados para identificar síntomas de la PCM y para su detección en el laboratorio, no obstante, se requieren métodos diagnósticos más eficientes.

En ese sentido, se está trabajando en la búsqueda del desarrollo de un sistema diagnóstico que posibilite la detección segura y rápida de la enfermedad, y que además pueda ser de sencilla utilización para que pueda estar disponible en cualquier centro de salud.

El rápido reconocimiento de esta micosis es crucial en la forma juvenil para prevenir su mortalidad y en la forma crónica para evitar sus graves secuelas invalidantes e incapacitantes.

El Dr. Giusiano comentó que en el año 2022 la Organización Mundial de la Salud incluyó a este hongo causante de PCM en el listado de patógenos fúngicos con prioridad sanitaria, por lo que se espera que Latinoamérica se beneficie de tal clasificación que expone la necesidad de recibir mayor dimensión en las políticas públicas. En Argentina se propicia la importancia de incluir a la PCM dentro de las enfermedades de notificación obligatoria.

«Confiamos en que el registro multicéntrico nacional se constituirá en una base con rigor científico para que la PCM sea debidamente atendida en Argentina» concluyó el investigador responsable del estudio.