Carmelo Maidana ingresó este año a la carrera de Abogacía en la Extensión Áulica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste en Juan José Castelli, Chaco. Es luthier, profesor bilingüe, con una llamativa habilidad para ejecutar instrumentos de su pueblo nativo. Desde Sáenz Peña donde vive en la actualidad, compartió cómo es el sonido del “Violín Qom” o “Nvique”, que imita el giro de aves autóctonas y anticipa fenómenos naturales, marcados por las cuatro estaciones del año.
“Su sonido imita el giro del dorado”, relató Maidana en un video que compartió recientemente con docentes de la extensión de Juan José Castelli. La caja armónica está hecha de calabaza de mate autóctono, que en la conquista de los españoles, fue reemplazado por la caja de hojalata y cuerda de crin de caballo. “Entendemos que la lata y crin los trajeron los españoles”, reseñó Carmelo mientras manipulaba su instrumento.
Antes de la conquista, los pueblos indígenas utilizaban este instrumento para recibir el año nuevo, también en diferentes rituales y actividades cotidianas. “Fue reemplazado por la hojalata que trajeron los españoles en el Siglo XV, entonces se dejó de usar la calabaza como caja armónica” porque el metal, “tiene más sonido”, explicó.
Carmelo brinda más detalles de sus habilidades. “Toco la zampoña, quena, charango, violines de cuatro cuerdas y unicuerda. Aprendí en la oralidad, de transmisión de generación en generación”, precisó.
“Sé que alguno de mi familia aprendió el violín de cuatro cuerdas a través de la iglesia evangélica, después de los años ‘63 ‘62”, recordó el estudiante de Abogacía. “Cuando se independizó la comunidad indígena, se creó la primera iglesia autóctona que es la iglesia Evangélica Unida. Durante los años ´89, ´90 fue la incorporación de los instrumentos autóctonos que se los llamaban profanos” por su supuesta vinculación con el “diablo”.
Carmelo trabaja en su libro que cuenta el origen y las melodías que utilizaban sus ancestros para representar cada una de las estaciones del año. “Hay una melodía que se ejecuta en primavera, cuando empieza el giro del sábalo a jugar por las correntadas del río, cuando se aproxima la crecida del río”, detalló.
“Todas esas cosas que aprendí por mi tátara abuelo, las tengo presente”, remarcó Maidana y de forma seguida apuntó: “Mi profesión es el Arte, pero me gusta más la abogacía”.
–
Equidad Académica
Desde la Extensión de Juan José Castelli, su director, el profesor Dr. Luis Alegre comentó que en esta sede estudian referentes de los pueblos Qom y Wichí, que habitan la zona del Impenetrable chaqueño. “Hablan sus idiomas nativos, que son lenguas oficiales en el Chaco, las lenguas Qom, Wichi y Mocoiq”, precisó.
“Tenemos cerca de 20 estudiantes pertenecientes a las diversas comunidades, varios de ellos son docentes bilingües capacitados con títulos que otorga la Provincia. Este año tuvimos el ingreso de tres alumnos de la comunidad Wichí. Esta variedad de procedencias hace más plural la actividad de las y los estudiantes”, destacó el docente al tiempo que compartió: “Es un clásico de nuestra materia Historia del Derecho Constitucional realizar un saludo de bienvenida en sus respectivos idiomas”.
En ese contexto vale destacar que se trata de estudiantes becados por la Universidad Nacional del Nordeste y la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales y Políticas.