Organizado por la Cátedra Libre del Chamamé de la UNNE a cargo del Dr. José Miguel Bonet, el taller constará de cuatro encuentros virtuales en los que cada poeta compartirá las letras de chamamé que más le conmueven e invitará a escribir nuevas obras poéticas para el cancionero popular. Estará coordinado por Alejandro Mauriño, Avelino Núñez, Ramiro Romero y Tony Zalazar; y de .Director Honorario a Cacho González Vedoya.
Dentro del amplio mundo del chamamé, donde la música (brotada de instrumentos europeos y del vínculo pedagógico entre Jesuitas y Guaraníes), la danza (ese rezo que se baila), las vestimentas tradicionales y las letras siempre diáfanas conforman una identidad cabal del litoral, el taller propone observar el aspecto literario y creativo de las letras que describen esta forma de ser y estar en vínculo afectuoso con la tierra, la tradición y el amor.
Las letras de chamamé desde su origen expresan una nostalgia por el terruño, el pesar de alguna desunión amorosa o la evocación de lugares, quehaceres y costumbres del campo, como tópicos principales. “Esas canciones de origen rural eran la forma en que nuestros paisanos exorcizaban la distancia, calmaban la nostalgia o achicaban la lejanía con su pago natal”, dicen Carlos Lezcano y Pedro Zubieta en su libro Industria Chamamé, al referirse a las primeras composiciones que hicieran los correntinos asentados en Buenos Aires, y que hoy en día, después de casi un siglo de existencia, mantienen prácticamente invariable la esencia original de sus letras. Estas canciones tenían una doble función: como monólogo y como diálogo, observan Lezcano y Zubieta, y afirman que como monólogo son las que fundan la identidad del correntino y como diálogo simbólico se acercan a los otros géneros de ese momento como el tango, el jazz o las otras músicas folclóricas.
En el presente taller los coordinadores proponen analizar la construcción identitaria que forjan las letras tradicionales del chamamé, observando sus tópicos, recursos poéticos y expresiones usuales que con el tiempo, en algunos casos, se tornan lugares comunes. Se abordarán posibles diálogos con otras corrientes poéticas y señalar aspectos de la vida de los creadores y creadoras que podrían aportar sentido a las letras. Después de presentar y analizar tres letras elegidas por cada tallerista se intentará reactualizar la mirada, romper los estereotipos y situar la creación en el contexto globalizado de tecnoconsumo, en una ciudad donde lo natural es cada vez más escaso y su fisionomía arquitectónica está mutando.
Está destinado a Público en general mayores de 16 años. Tiene una duración de cuatro encuentros virtuales de dos horas cada uno los Martes de 19 a 21hs. La modalidad del mismo es virtual y arranca el 13 de abril. Las inscripciones se realizan en el sitio del Centro Cultural Universitario de la UNNE https://ccuunne.ar/arteletra. El taller es gratuito.