En mi carácter de Rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, en conjunto con el Programa Pueblos Indígenas estamos participando, desde diciembre del año 2020, de un proceso en el que se elabora una propuesta de modificación de la Ley de Educación Superior (1995) para que se adecue a lo dispuesto en los incisos 17 y 22, del artículo 75 de la Constitución Nacional. Allí, el Estado reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantiza el respeto por su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural al tiempo que determina dar cumplimiento a los tratados internacionales que reconocen derechos a estos pueblos.
Se trata de una iniciativa convocada por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (UNTREF). De la misma participa un grupo de Rectores de universidades estatales e institutos de educación superior, referentes de los Pueblos Indígenas, gestores, docentes e investigadores de la educación superior, y estudiantes indígenas del nivel. El primer borrador fue elaborado por un grupo de profesionales miembros de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena de nuestro país.
Si bien el sistema universitario argentino se caracteriza por su bajo nivel de selectividad en el ingreso y el financiamiento mayoritariamente estatal, las estadísticas dan cuenta de un bajo porcentaje de asistencia de estudiantes indígenas a la educación superior en comparación con la población en general. Solo el 15% de la población indígena, de 20 a 29 años, asiste a este nivel, frente a un 46% de la población del mismo grupo etario en el país[1]. En Argentina existe y reside población indígena en todo el territorio nacional, el sistema consta de 57 universidades públicas y estatales, y en solo en 15 de ellas funcionan iniciativas que promueven el ingreso de indígenas, o actividades de extensión e investigación con/sobre estos Pueblos. Se carece de estadísticas y políticas educativas que reparen estas brechas desarrollando acciones de reparación histórica y de justicia social.
La Universidad Nacional del Nordeste adoptó desde 2010 una política institucional de apoyo material y pedagógico al ingreso, permanencia y egreso de estudiantes de los Pueblos Indígenas a través de la implementación del Programa mencionado, entendiendo que su pertenencia a una región donde habitan los Pueblos Qom, Wichí, Moqoit[2] y Guaraní[3] le demanda un compromiso mayor en pos de la realización del derecho a la educación superior de grupos tradicionalmente excluidos de este nivel. Desde 2011se han otorgado 378 becas a estudiantes indígenas, 5 estudiantes han alcanzado su título y un grupo importante se encuentra en instancias finales de carrera; en 2020 la matrícula fue de 87. Los dispositivos implementados consisten en ofrecer becas, tutorías, apoyo académico, la participación de referentes indígenas y el apoyo institucional sostenido.
La propuesta de modificación a la LES busca declarar al Estado como promotor de políticas de inclusión educativa generando el reconocimiento de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes; que apoye programas de Educación Intercultural para toda la población, asegure recursos materiales, económicos y garantice el acceso a conectividad de los estudiantes pertenecientes a estos Pueblos.
Se declara que la educación superior debe formar para el desarrollo de las personas y sus derechos reconociendo las diferencias y pautas culturales; así mismo, se espera que promueva la generación de conocimientos en diversidad de formas, y responda a las demandas de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Se busca garantizar la participación de representantes de estos pueblos en instancias consultivas y decisorias del Ministerio de Educación. Finalmente, se solicita incluir en los calendarios académicos fechas significativas de manera que se garantice la preservación y expresión de las identidades culturales de los miembros de estos Pueblos.
Apoyamos la propuesta de modificación ya que el texto actual de la LES no reconoce las necesidades educativas de los y las indígenas, sus derechos individuales y colectivos. La educación superior estatal debe responder a estas demandas porque señalan ausencias y omisiones históricas; y esperan sumar la formación y producción de conocimientos a proyectos de una vida digna para todos y todas.
Prof. Delfina Veiravé
Rectora Universidad Nacional del Nordeste
Marzo 2021
Notas:
[1] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-3-1-Censo-2010.
[2] En Chaco los indígenas representan el 3,9 % del total de población. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-3-1-Censo-2010.
[3] En Corrientes se han iniciado procesos de emergencia indígena por parte de guaraníes. El Censo 2010 arrojó un total de 5.000 personas reconocidas como indígenas en esta provincia.