Con modalidad online
La UNNE junto a las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom dieron vida a la XI Jornada de Educación Bilingüe Intercultural

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom participan del encuentro virtual

Una nueva jornada de intercambios y encuentros, cargada de información y conocimientos resultantes de un trabajo intercultural -que ya lleva 13 años de vigencia y avances dentro de la UNNE- promovidos desde la Facultad de Humanidades de la UNNE y las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom. Esta edición virtual, sumó la participación de representantes de dos universidades colombianas que acercaron sus experiencias con pueblos originarios.

Con modalidad virtual, se desarrolló la XI Jornada de Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (2010-2020)Logros y desafíos del activismo de la mujer indígena en la educación bilingüe intercultural (EBY) como derecho humano irrenunciable y XV Taller de etnojuegos: Relatos indígenas.

En la apertura del encuentro virtual, la profesora Sylvia “Mausi” Sandoval, agradeció el sostén de este proyecto que dirige en la UNNE junto a pares, estudiantes y otras organizaciones a través del tiempo, siempre apostando a que los saberes de las madres qom puedan ser parte y enriquecer los saberes académicos. Hizo hincapié en la organización de esta nueva jornada, entre ellos el Centro de Documentación Indígena, dependiente del Instituto de Cultura del Chaco; estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la UNNE de la etnia wichí y afrodesencendientes; la Secretaría General de Extensión de la UNNE; la Asociación Argentina de Investigación de Historia de las Mujeres y Estudios de Género.

“En lo inusual de esta situación pandémica, está la certeza expresada de un camino de causas y efectos que vienen desde 1985 hasta la fecha, y que hoy da testimonio con nuestra presencia”, remarcó la profesora Sandoval en sus palabras de bienvenida.

 

Recordemos que la acción intercultural madre que contiene a éstas jornadas, forma parte de un proyecto de investigación (aprobado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE ) denominado  H18 004 “Las prácticas de maternaje de las madres cuidadoras de la cultura qom” que ya lleva 13 años de vigencia en ésta universidad y que a su vez, forma parte de una de las líneas de política intercultural promovida fuertemente por la actual rectora, Delfina Veiravé dentro de la UNNE.

Cambios culturales en las formas de construir conocimiento en la universidad

En el inicio y como parte de la inauguración de las jornadas, la rectora de la UNNE, profesora Veiravé se mostró complacida por estar presente en el encuentro, por la continuidad de este proyecto en el tiempo, ratificando su compromiso político, institucional y personal con el fortalecimiento de la interculturalidad dentro de la universidad.

Puso en relevancia el compromiso social manifiesto de la actividad que realiza este equipo de la Facultad de Humanidades de la UNNE que trabaja en forma colaborativa en este proceso de aprendizaje mutuo con las madres cuidadoras de la cultura qom.  “Esta experiencia permitió consolidar un trabajo de investigación, de formación y de participación comunitaria y social de la universidad asociado a este trabajo tan valioso que hacen las MCCQ”, dijo la rectora de la UNNE.
Destacó además que esta acción “se fue consolidando en el tiempo como un bagaje de identidad dentro de la Facultad de Humanidades y a su vez, forma parte de una política que la UNNE viene desarrollando desde el 2010, con una línea muy importante en todo lo que hace al estímulo para incorporar estudiantes indígenas a las carreras de grado de la UNNE”.

Veiravé subrayó que el trabajo realizado “sirvió para lograr ver la incorporación de una perspectiva de interculturalidad a la vida institucional en una universidad pública y regional como la UNNE, respetando la letra de su proyecto fundacional donde se destaca el objetivo de poner en valor toda la riqueza y la diversidad sociocultural que caracteriza a esta región del país”.

En otro párrafo, la rectora expresó que en este compromiso de largo aliento “debemos incorporar cambios culturales en las formas de construir conocimiento dentro de la universidad para que, efectivamente, esos saberes y esa enorme experiencia social histórica de las comunidades indígenas, puedan impregnar los planes de estudio de nuestras carreras y la visión de mundo de nuestros graduados”.

A su vez, remarcó “con esta pandemia “salieron a la luz problemas que no son pandémicos y que son deudas que tenemos con la igualdad, el desarrollo y la equidad en nuestro país”. Instó por ello a aprovechar estos espacios de reflexión para intentar mejorar estas grandes desigualdades expuestas hoy en día “nos faltan cosas tan básicas para darle a nuestra sociedad una vida digna: nos falta agua, nos falta educación, nos falta acceso al hábitat digno… hay mucho por hacer, fundamentalmente con ciertos sectores de nuestra región. Y en esto, las comunidades indígenas, se han llevado la peor parte” expresó.

A su turno, el decano de la Facultad de Humanidades, profesor Aldo Lineras,  destacó la historia y el camino recorrido en todo el trabajo realizado en éstos 13 años “tiempo en el que se ha incorporado al indígena a la universidad con una mirada de base intercultural ya sea desde el Programa Pueblos Indígenas como desde la interacción con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom”. Enalteció en este marco, los espacios optativos que se fueron abriendo dentro de la UNNE, con ofertas accesibles para que los estudiantes puedan nutrirse de una mayor diversidad en la oferta y manifestó su orgullo por pertenecer y participar de éstas acciones. En el cierre, propuso el desafío de encarar talleres o seminarios dictados por las MCCQ para transferir al aula académica en forma directa, sus saberes ancestrales.


Un mundo posible desde la interculturalidad

La propuesta de esta XI Jornada de Educación Bilingüe Intercultural y las MCCQ este año fue diversa y tuvo paneles con propuestas y experiencias con perspectiva de género, donde las MCCQ como mujeres indígenas, dieron testimonio de sus logros y desafíos. También participaron profesionales de la UNNE y de universidades colombianas en la 2da parte de las jornadas; en la oportunidad, se compartieron experiencias de trabajo de campo y de recuperación de la memoria histórica del pueblo indígena Nasa, contadas por universitarios de la Universidad del Cauca- Colombia. Posteriormente se expuso la experiencia intercultural bilingüe y los procesos educativos rurales encarados con pueblos indígenas colombianos.

En la etapa final de la jornada, se desarrolló el XV Taller de Etnojuegos que propuso dramatizaciones y relatos con títeres, corto audiovisual y relatos vinculados al cuidado de la naturaleza, el medioambiente y la cosmovisión de las comunidades aborígenes en una rica y emotiva experiencia final.

Magdalena Iturrioz Parra intervino en la producción audiovisual con su títere, personaje central que también interactuó con los presentes: Pinyo´olec. Los asistentes de la jornada confluyeron en aplausos y lágrimas tras compartir la historia sobre cómo responde la naturaleza ante la devastación inconsciente del hombre.

“somos mujeres indígenas con cultura, valores y lengua propia. Hemos madurado y esto nos dio seguridad para poder transmitir a nuestra comunidad, el valor de ser aborigen y de poseer los conocimientos que tenemos. Nosotras somos ahora responsables de la transmisión de nuestra cultura” destacaron las mccq.

En la despedida, la codirectora del proyecto de investigación UNNE- MCCQ profesora Cristina Inda destacó –banderita Whipala en mano- “esta es una universidad abierta, una universidad que está al servicio de la sociedad, de la comunidad, que se nutre del propio pueblo y devuelve al mismo pueblo conocimientos y experiencias para construir un mundo mejor, más amigable, más sustentable… nuestra madre tierra finalmente, lo va a agradecer”.

Podés revivir la Jornada ingresando a https://www.facebook.com/watch/XI-Jornada-de-EBI-con-las-Madres-Cuidadoras-de-la-Cultura-Qom-102130315013008/