Comenzará el 9 de octubre
Taller “Estrategias, resistencias y visibilizaciones, por un cine intercultural”

La Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura ofrece el Taller “Estrategias, resistencias y visibilizaciones, por un cine intercultura”, será dictado por la Dra. Carolina Soler (CONICET) los días 9, 10 y 11 de octubre, de 16 a 20 y es de carácter gratuito con un cupo máximo de 50 plazas. Informes e inscripciones Secretaría de Extensión, FADyCC, Illia 368 Resistencia, en el horario de 9 a 13, días hábiles.

l mismo es organizado por equipo de las cátedras “Culturas originarias en Gran Chaco”, “Lenguas indígenas y de inmigración habladas en el NEA”, ambas correspondientes a la Carrera de Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste.

Este Taller forma parte de las actividades de capacitación previstas en el marco del proyecto de Extensión “Tras las huellas de nuestros ancestros a la zafra: memoria oral en clave audiovisual del pueblo wichí” (EU35-UNNE9265), dentro del programa “Universidad, Cultura y Sociedad” financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). El mismo es dirigido por el Dr. Raúl González y participan en el mismo las cátedras de “Culturas Originarias en el Gran Chaco” y “Lenguas indígenas y de inmigración habladas en el NEA”, alumnos de la carrera de Licenciatura en Gestión Cultural y Licenciatura en Artes combinadas (FADyCC), además de estudiantes de la carrera de Historia y Letras de la Facultad de Humanidades (UNNE) e investigadores y docentes de la UNNE y otras instituciones.

El objetivo propone aportar conocimientos sobre la representación de los “otros” indígenas a través de la cámara, proponiendo un recorrido por la historia del cine etnográfico, para arribar a los nuevos tipos de autorrepresentación indígena y nociones sobre el cine intercultural.

Bloque temático 1: Revisión histórica: el cine y los pueblos indígenas.

El “otro” objeto pasivo.
La cámara como herramienta racializante.
El surgimiento del cine etnográfico, la “cámara participante”. Aportes y críticas al trabajo de Robert Flaherty.
El llamado de Margaret Mead a “registrarlo todo”. ¿El “otro” sigue siendo un objeto pasivo?
Filmografía:
In the Land of the Head Hunters (En la tierra de los cazadores de cabezas,1914), de Edward Curtis
Nanook of the Noth (Nanuk, el esquimal, 1912), de Robert Flaherty.
El Ultimo Malón (1919), de Alcides Greca.
Mother Dao, the Turtlelike (Mother Dao, con forma de Tortuga, 1995)

Bloque temático 2: Crítica al cine observacional, repensando el cine etnográfico

Antropología compartida, el trabajo de Jean Rouch, un cine etnográfico diferente.
Crítica al cine observacional.
Filmografía:
Cannibal tours (Toures caníbales, 1988), de Dennis O’Rourke
Chronique d’un été (Crónica de un verano 1942), de Jean Rouch y Edgard Morin y/o Jaguar (1967), de Jean Rouch

Bloque temático 3: El cine como herramienta de mediación, hacia una soberanía visual

El surgimiento del cine indígena.
Concepto de soberanía visual.
Herramientas para pensar en cómo crear un cine intercultural.
Filmografía:
Los descendientes del Jaguar (2012), de Eriberto Gualinga.
Atanarjuat, the fast runner (Atanarjuat, el corredor veloz, 2001), de Zacharias Kunuk.
Sipo’hi, el lugar del manduré (2011), de Sebastián Lingiardi y Paz Bustamante.