Por medio del uso de drones, sensores remotos, sistemas de información geográfica (SIG) y software de datos espaciales, un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE estimó distintas variables de interés forestal, como altura, número de árboles y volumen de producción de madera, en plantaciones de pino y eucalipto. El objetivo fue evaluar la utilidad de este tipo de tecnologías para la gestión forestal orientada a la industria maderera.
La creciente demanda de productos forestales y la necesidad de optimizar el manejo de plantaciones impulsan la incorporación de tecnologías innovadoras que permitan obtener información rápida, precisa y a bajo costo.
En ese contexto, los vehículos aéreos no tripulados, o drones, se han convertido en herramientas clave para la agricultura de precisión, especialmente al ser combinados con sensores remotos, sistemas de información geográfica (SIG) y software de procesamiento de datos espaciales.
Tomando en cuenta la mencionada relevancia de los avances tecnológicos para la gestión productiva, desde el Centro de Ecofiosiología Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, consideraron pertinente avanzar en una propuesta de integración de este tipo de tecnologías para la realización de inventarios forestales.
Así surgió el proyecto “Incorporación de tecnologías de información geográfica para el manejo de explotaciones forestales”, aprobado en el marco de la convocatoria 2023 de Proyectos Federales de Innovación (PFI).
Los resultados del proyecto, que contó con la colaboración de distintas áreas y grupos de investigación, fueron presentados en la «XXIX Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión 2025» de esta unidad académica de la UNNE.
«El uso de drones, combinados con herramientas de procesamiento específicas, representa una alternativa eficiente, precisa y económica para estimar variables estructurales en plantaciones forestales jóvenes y adultas», resaltaron desde el equipo a cargo del proyecto, integrado por la Ing. Agr. Yael Namtz, el Dr. Nicolás Neiff y el Dr. Aldo Bernardis.
En diálogo con UNNE Medios, la Ing. Agr. Namtz, destacó que en otros cultivos el uso de este tipo de tecnologías está muy desarrollada, no así en forestación, que registra un menor grado de aplicación de este tipo de innovaciones orientada al inventario forestal.
Al respecto, sostuvo que con los ensayos se demostró su gran potencial para el censado de ejemplares, y la caracterización de las principales variables de interés, entre ellos el potencial de producción de madera que es un dato clave para la gestión forestal.
Detalles del Estudio
Según se describe desde el Centro de Ecofisiología Vegetal, los ensayos se realizaron en un campo forestal, con rodales de pino y eucalipto, donde se hicieron vuelos con un dron «DJI Phantom 4 Multispectral con GNSS RTK», operado a una altura de 120 metros con una resolución espacial de 6,4 cm/píxel.
Las imágenes fueron procesadas en Pix4D para generar ortomosaicos de alta resolución y la nube de puntos densa mediante fotogrametría SfM (Structure from Motion).
A partir de esta nube, se generó un modelo de altura de copas (CHM) utilizando el paquete lidR en RStudio. Luego, se identificaron árboles individuales y se estimó su altura.
Por último, combinando la altura extraída del CHM con el valor promedio de DAP (diámetro a la altura del pecho) obtenido en campo, se estimó el volumen de madera por árbol y por hectárea aplicando un modelo alométrico ajustado.
Entre los resultados obtenidos, por ejemplo, se detalla que el rodal de pino de 15 años se encontraba en una etapa avanzada de crecimiento, con una altura media de 17,88 m y un volumen de producción de madera de 253,52 m³/ha.
En tanto, el rodal de eucalipto de 1 año presentó una altura promedio de 4,75 m y un volumen de producción de 3,88 m³/ha.
«La tecnología de los drones y sensores, multiespectral, posibilita realizar índices de vegetación y también identificar el estado sanitario de los árboles»
Innovación Necesaria
Para dimensionar la pertinencia de estas herramientas tecnológicas, la Ing. Agr. Namtz comentó que, para hacer un relevamiento de 100 hectáreas forestales con el objetivo de saber el volumen de madera, se requiere de 3 a 5 días con varias personas con el modelo tradicional de trabajo.
Asimismo, los datos que se obtienen constituyen una estimación, pues se hace un muestreo de árboles, se mide altura y diámetro de pecho y con eso calcula el volumen de madera, pero no se miden todos los árboles.
En cambio, con el uso de drones, sensores remotos y herramientas de información geográfica, dicha tarea puede realizarse en media mañana (en media mañana se hacen los vuelos, pero después hay que hacer el procesamiento de las imágenes, que llevaría otra media mañana o un día dependiendo de la capacidad de procesamiento de la computadora, pero la ventaja es que lo haces en gabinete y no en el campo) y se logra un inventario de todos los árboles de un campo, con gran precisión en la información.
Además, la tecnología de los drones y sensores, multiespectral, posibilita realizar índices de vegetación y también identificar el estado sanitario de los árboles.
“Destacamos la puesta a punto del uso de esta tecnología en explotaciones forestales, que demostró ser adecuada a distintos tipos de especies forestales y distintas edades de plantaciones”, indicaron desde el Centro de Ecofisiología Vegetal (FCA-UNNE).
La intención es poder continuar con esta línea de abordaje en el campo de la investigación, pero también proyectan consolidar una línea de servicios desde la Facultad para su aprovechamiento por parte del sector productivo.