EVENTO FEDERAL EN CORRIENTES
Conmemoran una década del Código Civil y Comercial en las XXX Jornadas Nacionales en Derecho de la UNNE

 

Más de mil personas participaron de la ceremonia inaugural de las XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, celebradas en el Centro de Convenciones de la Provincia de Corrientes. El evento organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, marcó el décimo aniversario de la entrada en vigencia del Código y reunió a destacados juristas, académicos, estudiantes y autoridades de todo el país, con actividades por la mañana y por la tarde.

La conferencia central estuvo a cargo del Dr. Ricardo Lorenzetti, precedida por las intervenciones del gobernador Gustavo Valdés, el rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Dr. Omar Larroza, el decano de la Facultad de Derecho, Dr. Mario Villegas, el presidente de las Jornadas, Dr. Ricardo Danuzzo y la Dra. Aída Kemelmajer.

El clima soleado acompañó una jornada cargada de emoción y reflexión. El gobernador Valdés evocó su paso por la Facultad de Derecho como estudiante, en un presente que lo encuentra frente a un auditorio colmado de referentes del derecho civil argentino. En su discurso, reivindicó el valor del pensamiento jurídico como herramienta de transformación social:  “Poder pensar y reglar el comportamiento humano, como lo estudiábamos en la Facultad, es una realidad y una posibilidad”.

También se refirió al avance de la tecnología y su impacto en el derecho:  “Cuando apareció internet creíamos que el mundo del Derecho iba a ser un caos, pero no pasó nada. Ahora, con la inteligencia artificial, lo único que vamos a hacer es ordenar y buscar más rápido el contenido, pero nunca vamos a reemplazar el conocimiento humano”.

Valdés subrayó el rol de las jornadas como espacios de construcción colectiva:  “Los institutos del Derecho y las jornadas como estas son fundamentales para pensar en conjunto y generar pautas que puedan ser transformadas en leyes”.

Y cerró con una defensa firme de la universidad pública: “Muchos venimos del interior, sin un solo peso, y gracias a eso hoy somos abogados, juristas, científicos. Sólo los países poderosos son los que tienen conocimiento, y en Argentina ese conocimiento nace en la universidad pública”.

El Dr. Villegas por su parte, agradeció la elección de Corrientes como sede, considerándola un reconocimiento a la trayectoria académica de la Facultad y al esfuerzo del Departamento de Derecho Privado por reinsertar a la institución en los debates jurídicos nacionales. También destacó el crecimiento de la provincia en materia de infraestructura y turismo.

Villegas subrayó que estas jornadas son especiales por conmemorar una década de vigencia del Código Civil y Comercial, instancia que transformó el derecho privado en Argentina. “Se debatirá críticamente su aplicación, se proyectará hacia el futuro y se abrirá al diálogo interdisciplinario, nutriéndose de experiencias comparadas”, expresó. 

Además, remarcó el impacto de las tecnologías, las comunicaciones digitales y los nuevos modelos de interacción social y económica, señalando la necesidad de que el derecho civil garantice que estos cambios no generen nuevas desigualdades, sino que fortalezcan los derechos fundamentales, la libertad y la igualdad.

La Universidad Pública como motor de transformación

El Dr. Villegas también reivindicó el rol de la universidad pública argentina, que desde 1918 a nivel nacional y hace más de 70 años en la región, ha sido motor de transformación social. “La universidad pública iguala, democratiza saberes y amplía horizontes de vida”, afirmó. Al cierre, invitó a los visitantes a llevarse la calidez de Corrientes: “Las puertas de la Facultad y de la provincia están siempre abiertas”, dijo, convocando a construir un futuro compartido, guiado por los valores del saber jurídico, la libertad, la justicia, la paz y la democracia.

“Se debatirá críticamente su aplicación, se proyectará hacia el futuro y se abrirá al diálogo interdisciplinario, nutriéndose de experiencias comparadas”.

Por su parte, durante la conferencia, el Dr. Lorenzetti celebró que Corrientes sea sede de las jornadas, destacando su compromiso con la protección ambiental, la recuperación de especies en peligro y su identidad cultural profundamente federal. “Aquí se respira federalismo”, afirmó.

En el plano jurídico, Lorenzetti valoró que las jornadas congreguen a “lo más destacado de la intelectualidad argentina en derecho. Mujeres y hombres que han dedicado su vida al estudio”, y que lo hagan “de manera altruista”, en contraste con la mercantilización de la vida privada. 

Las conferencias inaugurales se centraron en la “arquitectura jurídica de la codificación del siglo XXI”, buscando “ideas simples para un mundo complejo” y promoviendo la “comunicabilidad de principios” entre lo público y lo privado.

Compromiso con la excelencia académica

Por su parte el rector Omar Larroza celebró el regreso de las jornadas a Corrientes como resultado de una política sostenida de excelencia académica, compromiso colectivo con la formación jurídica de calidad y una proyección nacional e internacional que distingue a la UNNE y a sus docentes.

A diez años de la sanción del Código Civil y Comercial, Larroza destacó el privilegio de debatir sobre los desafíos que plantea su aplicación dinámica. En un contexto complejo para la educación pública, reafirmó la convicción de que “es precisamente en tiempos difíciles cuando más debemos defenderla”.

Señaló que el Código “no es un texto anclado en el pasado, sino una herramienta viva que nos invita a interpretar las transformaciones sociales con una impronta humanista derivada de nuestra Constitución Nacional”. 

Lo definió como “uno de los cuerpos normativos más modernos del mundo, capaz de ofrecer respuestas a los nuevos desafíos jurídicos de una sociedad en constante evolución”.

Las conclusiones que surjan “no serán meros documentos, sino brújulas que orientan a legisladores, jueces y académicos en la interpretación del derecho privado”, consideró Larroza. Constituyen, dijo, “un recurso insoslayable para quienes operan día a día con responsabilidad, técnica y sensibilidad social”.

Finalmente, invitó a disfrutar del fecundo intercambio académico y de los espacios culturales, sociales y recreativos preparados para la ocasión, agradeciendo la confianza depositada en la Universidad Nacional del Nordeste.

(El Código Civil y Comercial) .. “no es un texto anclado en el pasado, sino una herramienta viva que nos invita a interpretar las transformaciones sociales con una impronta humanista derivada de nuestra Constitución Nacional”.

Reconocimiento a la trayectoria y legado académico

En el marco de las jornadas, se realizó un emotivo homenaje a distinguidos profesores que han dejado una huella profunda en el derecho civil argentino. El acto incluyó laudatios, entrega de reconocimientos y palabras de agradecimiento de los homenajeados y sus familiares.

Fueron distinguidos los profesores E. I. Saux, Carlos Clerc, Juan Carlos Palmero, César Augusto Abelenda, Antonio Juan Rinessi y el Dr. Lisandro Segovia, en un gesto que celebró no sólo sus aportes académicos, sino también su compromiso con la formación jurídica y la universidad pública.

El homenaje incluyó dos piezas audiovisuales: un video conmemorativo por los 40 años de las X Jornadas Nacionales de Derecho Civil y otro en memoria de los profesores fallecidos, que conmovió profundamente al auditorio.

Además, se presentó la obra colectiva “Estudios de Derecho Privado en homenaje a los profesores Saux, Clerc y Palmero”, publicada por Editorial La Ley – Thomson Reuters, a cargo de los profesores Enrique Muller, Fulvio Santarelli, Ramón Daniel Pizarro y Ricardo Danuzzo. También se presentó el libro “Código Civil y Comercial – Visión Jurisprudencial”, de Editorial Rubinzal Culzoni, con la participación de la profesora Aída Kemelmajer.

El cierre estuvo a cargo de un número musical en vivo, que aportó un momento de sensibilidad artística a una jornada marcada por el reconocimiento, la memoria y el compromiso con el saber jurídico.

Las jornadas continúan este viernes 26 con 8 paneles y 12 comisiones especializadas que abordarán distintos temas vinculados a nuevas tecnologías, servicios digitales, alcance ético de los contenidos, consumo en materia inmobiliaria, temas ambientales, de familia, de daños, enseñanza del derecho, entre otros. Habrá más de un centenar de especialistas de universidades nacionales. El sábado 27 tendrá lugar la conferencia de cierre a cargo de Kemelmajer, y entrega de reconocimientos.