DISTINCIÓN A LA TRAYECTORIA
Otorgarán el Doctorado Honoris Causa a Elena Oliveras, prestigiosa crítica de Arte egresada de la UNNE

El Consejo Superior de la UNNE aprobó la entrega de la máxima distinción institucional a la Dra. Elena Oliveras, egresada de la Licenciatura en Filosofía de esta Universidad, quien consolidó una carrera de prestigio nacional e internacional, con una destacada producción en artes visuales, la estética y la crítica cultural.

La postulación de la Dra. Oliveras para el Doctorado Honoris Causa de la UNNE se realizó tomando en consideración su excepcional trayectoria como filósofa, crítica de arte, curadora, docente e investigadora, cuyas contribuciones han enriquecido de manera profunda el pensamiento estético contemporáneo en el ámbito iberoamericano

Asimismo, se resalta su compromiso intelectual, su labor docente incansable, su influencia formativa y su sostenida contribución al pensamiento crítico y estético desde y para América Latina,

“Creemos que Elena Oliveras cumple con los requisitos para que se le otorgue el Título de Doctorado Honoris Causa”, argumentó el Arq. Gabriel Romero, Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC), unidad académica que elevó la propuesta al Consejo Superior.

Explicó que la iniciativa de postulación fue formulada ante la Facultad por parte de la Dra. Marylin Cristofani, quien es Dra. Honoris Causa de la UNNE e integrante del Comité Ejecutivo de la Feria de Arte “a.362”, la feria de arte contemporánea de Resistencia, que tiene la Universidad entre las instituciones promotoras.

El Decano resaltó en especial el valor adicional de ser una profesional egresada de esta Universidad.

Así, tras la postulación, el Consejo Superior de manera unánime avaló el otorgamiento del máximo reconocimiento institucional para la Dra. Elena Oliveras, según lo establecido en el artículo 19, inciso 24, del Estatuto de la UNNE, que prevé esta distinción aquellas personas que acrediten méritos excepcionales o aportes originales en su área de desempeño.

Méritos Comprobados

En el proyecto aprobado por el Consejo Superior de la UNNE, y previamente por el Consejo Directivo de FADyCC, se resaltó que la figura de Oliveras representa un puente entre la teoría y la sensibilidad artística, entre la práctica curatorial y la reflexión académica, entre la tradición humanista y las transformaciones del arte en nuestro tiempo.

Se agrega que, a lo largo de su carrera, promovió una comprensión del arte como experiencia sensible, interrogación filosófica y construcción de sentido, siempre abierta a los desafíos éticos y políticos del presente.

“Su mirada rigurosa y sensible ha iluminado la obra de artistas y ha contribuido a la consolidación de espacios institucionales, académicos y editoriales dedicados a la investigación y difusión del arte”.

Biografía

La Dra. Elena Oliveras nació en el año 1942 en la localidad de Villa Ángela, Chaco.

Es Profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación, egresada de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional del Nordeste, 1964 y Doctora en Estética, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad de París X, 1971.

Desarrolló una obra imprescindible para comprender los desafíos actuales de las artes visuales, la estética y la crítica cultural. Cuenta con más de 400 prólogos, artículos y ensayos en fascículos y revistas especializadas.

Entre sus libros más influyentes se destacan “El arte en cuestión”, “Estética. La cuestión del arte”, “Lo sublime y lo bello en el arte contemporáneo”, entre otros, donde despliega un pensamiento lúcido que dialoga con las tensiones del arte actual, sus derivas institucionales y su vínculo con la subjetividad y lo político.

Su más reciente publicación es “Distopías y micro utopías, Prácticas de resistencia en el arte del siglo XXI”, Buenos Aires, Paidós, 2024.

Se destaca su trayectoria como formadora de generaciones de docentes, artistas e investigadores en instituciones como la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad Nacional de Rosario y la UBA.

Fue Evaluadora de la CONEAU (2007–2008). Evaluadora del CONICET para el ingreso a la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (1999–2001); Evaluadora del FONCYT y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. PICT 2008. Ha dictado más de ochenta seminarios y más de doscientas conferencias en el país y en el extranjero.

Su participación activa en debates culturales y pedagógicos, así como su papel como jurado y curadora en exposiciones internacionales, la posicionan como una intelectual comprometida con la construcción de un pensamiento crítico sobre el arte desde América Latina.

Distinciones. Recibió premios y becas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia; Getty Grant Program; Comisión Fullbright; CONICET; Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes.

Entre las más recientes distinciones que ha recibido se destacan: el Premio Konex – Diploma al Mérito en Ensayo de Arte, 2024, el Premio Konex – Diploma al Mérito en Estética, Teoría e Historia del Arte, 2006 y el Premio al Libro del Año por Estética. La cuestión del arte, Asociación Argentina de Críticos de Arte, 2006.

Actualidad. Actualmente es Académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes; Profesora Emérita de la Universidad del Salvador; Académica de número de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; y Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Es Miembro del Comité Científico Internacional de Laocoonte, Revista de Estética y Teoría de las Artes, Universidad de Valencia y Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEYTA) y se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Rosario y de El Salvador complementando su intensa actividad de proyección internacional en las artes visuales, la estética y la crítica cultural.