La Universidad Nacional del Nordeste se suma a la tercera Marcha Federal Universitaria. Habrá movilización en Corrientes y en Resistencia. En la capital correntina, las columnas saldrán desde el Parque Cambá Cuá y llegarán hasta Rectorado. En la capital chaqueña, será desde la Plaza Belgrano hasta el Campus de la UNNE.
La comunidad de Corrientes y Resistencia marcharán este miércoles 17 de septiembre, en el marco de la tercera Marcha Federal Universitaria convocada para rechazar el veto del presidente Javier Milei al proyecto de ley de Financiamiento Universitario que busca garantizar el funcionamiento de las universidades públicas argentinas. La UNNE volverá a decir presente en este nuevo grito nacional en defensa de la educación superior.
Ante los trabajos de mantenimiento que se vienen realizando sobre el Puente General Manuel Belgrano, que en las dos movilizaciones anteriores se tiñó de celeste y blanco con la caravana de manifestantes que cruzaron la vía interprovincial para unirse en un mismo reclamo, en esta ocasión se resolvió convocar a una marcha en la capital correntina y otra en la capital chaqueña.
Así, como en todo el país, las 17 será la hora de encuentro. En Corrientes, el punto de partida será la intersección de las calles San Luis y Carlos Pellegrini, en el Parque Camba Cuá. De allí partirán las columnas y recorrerán la calle 25 de Mayo hasta llegar hasta el edificio Rectorado de la UNNE.
En Resistencia, el lugar de encuentro será en la Plaza Belgrano, frente a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). De allí se marchará por la Av. Rivadavia hasta Vélez Sarsfield, y se continuará por esa vía -convertida luego en Av. Las Heras- hasta el Campus de la UNNE.
Finalizadas las marchas, se leerá un documento que refleje el reclamo, el posicionamiento de las universidades y describa la realidad del sector.
El rector de la UNNE, Omar Larroza participará de la movilización en Corrientes, junto a otras autoridades universitarias. Lo propio harán las autoridades de la UNNE con sede en Resistencia, encabezadas por el vicerrector, José Basterra.
“Es un reclamo justo. Lo vamos a hacer (marchar) con armonía, de manera tal que haya mensajes prolijos, racionalidad en la protesta”, dijo el Rector en declaraciones a Radio Dos.
El titular de la Universidad del Sol fue consultado el día después del discurso del presidente Milei en el que presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que incluye el apartado que se destinará a las universidades: 4,8 billones de pesos.
“Parece mucho dinero pero es una cifra que, de lo que nos va a girar este año, proyecta para el año que viene. No anunció ningún aumento porcentual real”, sentenció y señaló que por ejemplo no se contempló la inflación.
“Parece mucho dinero pero es una cifra que, de lo que nos va a girar este año, proyecta para el año que viene. No anunció ningún aumento porcentual real”.
El rector de la UNNE recordó que el sistema universitario nacional viene funcionando con presupuesto prorrogado, “y esto -el anuncio de 4,8 billones de pesos- implica un 26% de aumento con respecto al presupuesto prorrogado del año anterior, pero ya estamos llevando una inflación del 33%. Es decir, un 7% ya nos están ajustando”, explicó.
“Es un ajuste paulatino al sistema universitario”, agregó Larroza y se detuvo en los efectos sobre la masa salarial del personal de las universidades que es “hoy nuestra principal preocupación”.
Ratificó la pérdida del 40% en los salarios desde el 2022 en adelante. “Nunca lo hemos podido recuperar”, lamentó y agregó: “No hay empalme, ni paritarias, vienen bonos de 25 mil pesos para categorías más bajas no docentes”.
“Tendríamos que tener un aumento del 40% en un mes, más retroactivo de los dos años anteriores, para simplemente recuperar. Ni hablar de una masa salarial ideal, que pueda ir ajustándose al índice de inflación por ejemplo”, dijo.
“Tendríamos que tener un aumento del 40% en un mes, más retroactivo de los dos años anteriores, para simplemente recuperar. Ni hablar de una masa salarial ideal, que pueda ir ajustándose al índice de inflación por ejemplo”
Una voluntad política, una cuestión ideológica
El rector de la UNNE descartó también el argumento del Ejecutivo Nacional para rechazar el proyecto de Presupuesto Universitario. Lejos de afectar el equilibrio fiscal como se señala desde Nación, “esto representa el 0,10 por ciento del presupuesto nacional. No se rompe el equilibrio”, aseguró.
La posición del presidente Milei entonces “es una voluntad política, una cuestión ideológica”, afirmó.
“esto representa el 0,10 por ciento del presupuesto nacional. No se rompe el equilibrio…. es una voluntad política, una cuestión ideológica”.
Migración de docentes
Amplió luego sobre otra de las graves consecuencias de un presupuesto deficitario: “Esta pérdida afecta a la estabilidad de la masa docente”, dijo y aclaró que si bien todavía en la UNNE “no estamos sufriendo la migración, que sí ocurre en otras casas de estudios, estamos haciendo un esfuerzo para cuidar a los docentes de experiencia, que son los más difíciles de reemplazar”.
En cuanto a los trabajadores no docentes, destacó también un aspecto que evidencia el deterioro salarial: “la escala salarial más baja siempre terminaba superando al salario provincial, y ahora estamos muy bajos también. Estamos iguales o abajo”.
“la escala salarial más baja siempre terminaba superando al salario provincial, y ahora estamos muy bajos también. Estamos iguales o abajo”.
Y ello a su vez, genera consecuencias en la recaudación para las obras sociales universitarias. “A pesar de eso pudimos reestructurar y tenemos una obra social -ISSUNNE- que funciona, atiende las demandas”, dijo Larroza y valoró el aporte de los afiliados.
Y también implica algunas complicaciones en relación a la matrícula que “va aumentando y nosotros tenemos los mismos docentes hace más de diez años”.
En directa relación con la estabilidad y salarios docentes, está el sector de profesores con mayores dedicaciones. “Estamos haciendo un esfuerzo para que sigan investigando, con todo lo que implica seguir teniendo los laboratorios abiertos, con insumos y demás”, señaló.
“Estamos haciendo un esfuerzo para que sigan investigando, con todo lo que implica seguir teniendo los laboratorios abiertos, con insumos y demás”
Crecimiento, “por ahora no”
El rector de esta universidad regional, lamentó además la imposibilidad de proyectar un crecimiento, sin garantías presupuestarias. “El término expansión del sistema universitario, por ahora va a ser difícil. Crecimiento, por ahora no”, dijo.
“No podemos administrar en la pobreza”, afirmó Larroza y valoró la vinculación y el trabajo asociado con los gobiernos provinciales, que permiten la concreción y avances de algunos proyectos. “También buscamos financiamiento alternativo”, agregó.
Toda esta realidad que comparten las distintas universidades argentinas, está contemplada en el proyecto de Presupuesto Universitario elevado desde el CIN: “por eso la insistencia con la ley que mañana se va a tratar”, dijo en relación a la sesión del Congreso de la Nación, del miércoles 17 de septiembre, en la que se espera lograr el rechazo al veto presidencial.
Defender la educación pública
El rector de la UNNE llamó por último a acompañar el reclamo, sumándose a la tercera marcha federal universitaria. “El sistema universitario está en el ADN del país. Pasaron generaciones que han tenido como única movilidad de ascendencia social la universidad. Lo sigue siendo y más en el interior del país”, aseguró.
Reforzó la necesidad de defender y lograr la aprobación del proyecto de Presupuesto Universitario porque garantiza “fundamentalmente dos cosas: el recupero del retroceso histórico de la masa salarial y un acompañamiento en porcentual de los gastos de funcionamiento”.
“El sistema universitario está en el ADN del país. Pasaron generaciones que han tenido como única movilidad de ascendencia social la universidad. Lo sigue siendo y más en el interior del país”