CHARLA SOBRE VERIFICACIÓN Y SEGURIDAD INFORMÁTICA
Aula CAVILA: se trabaja en la futura incorporación de Microcredenciales para certificar trayectos formativos académicos 

 

En el marco de la Reunión Anual del Consejo de Rectores de AULA CAVILA realizada del 8 al 12 de septiembre pasados en la Universidad Nacional del Nordeste, se concretó la última actividad de agenda programada vinculada a los procesos de implementación de Microcredenciales en Aula CAVILA para certificar trayectos académicos, previa a la elección del nuevo titular de la entidad, que recayó en la figura del rector de la universidad anfitriona, doctor Gerardo Omar Larroza.

Esta Reunión anual de Aula CAVILA se concretó durante casi una semana bajo modalidad híbrida con sede presencial en dependencias de la UNNE y congregó (presencial y virtualmente) a representantes de distintas Universidades de Argentina, España y Portugal.

En ese marco, el licenciado en Informática de la Universidad Nacional de Río Negro, Mauro Cambarieri estuvo a cargo de la charla virtual denominada “Microcredenciales en la Licenciatura en Sistemas y el Rol del estándar W3C en el desarrollo de las Credenciales”.

Para conocer detalles puntuales sobre la charla sobre Microcredenciales y el interés en particular de Aula Cavila por incorporar esta tecnología para avalar trayectos formativos y competencias académicas, UNNE Medios tomó contacto con el moderador local de la exposición, doctor en Ciencias de la Educación y magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación Alejandro Héctor González Príncipe, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quién gentilmente se refirió al interés puntual de Aula Cavila por este tema.

Microcredenciales: un sistema tecnológico informático de certificación de saberes

Al consultar al doctor González Príncipe por cómo se viene trabajando en Aula Cavila con respecto al interés de incorporar las microcredenciales como documentación académica que sirva para acreditar la formación adquirida dentro de este espacio, el especialista explicó.

“Estamos muy interesados en incorporar microcredenciales a nuestro sistema de certificación de competencias. Para ello avanzamos en una comisión integrada por representantes de algunas universidades de Aula Cavila, con la idea de trabajar en dos aspectos: por un lado, una reglamentación para poder implementar lo que se conoce como Microcredenciales, con la idea de acreditar algunas competencias profesionales que se logran en Aula Cavila, por ejemplo, ser Docente Virtual. Por otro lado, la idea es trabajar también con un sistema tecnológico informático de certificación, que garantice la seguridad de que ese dato certificado realmente vale” mencionó el especialista de la UNLP. 

Dijo además que en lo que resta de 2025, se trabajará en la reglamentación de este sistema de acreditación para Aula Cavila. “Luego realizaremos una prueba para después lograr implementar este sistema en el espacio latinoamercano que conforman estas universidades, con la idea de ver si podemos lograr empezar a ser un ente reconocido que permita certificar en diferentes competencias”.

El doctor González Príncipe, quién ofició de moderador presencial desde el edificio Rectorado de la UNNE de la charla virtual de Mauro Cambarieri de la UNRN, destacó la formación de su colega licenciado en informática y puso en valor su trabajo, asociado a los sistemas informáticos para generar la verificación de microcredenciales con un sistema de blockchain en una carrera de grado universitario.

¿Por qué la idea de uso de Microcredenciales en Aula Cavila?

A consultar a González Príncipe sobre la importancia de lograr implementar la certificación académica a través de microcredenciales, el especialista de la UNLP argumentó. “Sucede que nosotros en Aula Cavila venimos trabajando con muchos cursos (no solamente vinculados a la formación docente) que tienen que ver con formación en salud, ambiente, desarrollo sostenible, entre otros… y al ser un conjunto de universidades latinas, es muy complejo poder pensar en una carrera completa como tramo, por los problemas de acreditación en los diferentes países”, explica.

“Entonces esto permitiría que las personas que realicen cursos en CAVILA tengan un trayecto formativo acreditado y que luego pueda llevar esa formación a su universidad y realmente sea válido, que tenga consistencia y sea reconocida”.


“Aula Cavila es un espacio de intenso trabajo asociativo de universidades
latinoamericanas que nos reunimos con un objetivo común, formar profesionales universitarios con una perspectiva latinoamericana en educación superior”.