AMBIENTE
Estudiante de la UNNE identificó en Chaco la presencia de una especie exótica de riesgo para la fauna nativa

Creditos: Juan Francisco Tellarini.
Creditos: Juan Francisco Tellarini.

 

Giuliana Pernaza identificó al sur del territorio chaqueño la presencia del ciervo axis, ya categorizado como plaga en otras provincias del país. La alumna de la Licenciatura en Biología elevó un informe a las autoridades provinciales para instar a medidas de control para la preservación de las especies y flora autóctona. “Esperamos que las autoridades puedan diseñar una estrategia de manejo y de control”, dijo en el aire de Radio UNNE

En el Parque Natural Provincial Loro Hablador, ubicado en el sur de la provincia del Chaco, se registró por primera vez la presencia -en estado silvestre- del ciervo axis, una especie exótica originaria de Asia. El hallazgo fue posible gracias al monitoreo con cámaras trampas realizado por Giuliana Pernaza, estudiante de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

«Al analizar las fotos obtenidas durante el seguimiento de diferentes estaciones, me encontré con el registro del ciervo axis. Inmediatamente lo compartí con mi directora. Confirmamos que efectivamente se trataba de esta especie, exótica para nuestra región», relató la joven que se encuentra en formación junto con Micaela Camino, bióloga del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), premiada internacionalmente por el Proyecto Quimilero.

Pernaza explicó que el ciervo axis fue introducido en algunos cotos de caza de la provincia, pero hasta ahora no existían registros de su presencia libre en el ecosistema chaqueño. Esta situación genera preocupación debido al potencial invasor de la especie, que compite con la fauna nativa por alimento y territorio, además de transmitir parásitos y alterar el equilibrio natural. En provincias como Corrientes, Entre Río, Río Negro ya fue declarada plaga.

El sitio del hallazgo, la reserva Loro Hablador, está situada a 30 km de Fuerte Esperanza y limita al sur con el Parque Nacional Copo en Santiago del Estero. Como parte de la ecorregión del Chaco Seco, se caracteriza por su alta biodiversidad en fauna y flora, incluyendo especies amenazadas como el tatú carreta, el pecarí quimilero y el puma. La llegada y expansión del ciervo axis representa un riesgo significativo para estas especies y para la conservación del ecosistema chaqueño.

“Es nocivo primero porque tiene un potencial invasor. Como no tiene competencias o depredadores, como lo tuviera su hábitat natural en Asia, lo que hace es competir con los ciervos nativos por alimento, por el espacio; y además puede transmitir enfermedades. También altera el equilibrio del ecosistema; al ser un herbívoro, y puntualmente es una amenaza para las especies de ciervos locales como la corzola parda, porque las desplaza”, apuntó Pernaza.

La joven encara para su tesis de grado una investigación que busca aportar datos sobre la diversidad y abundancia de mamíferos dentro del parque; recopila información a través de cámaras que instaló en colaboración con los guardaparques el octubre pasado. Por este motivo, el hallazgo fue sorpresivo ya que no estaba vinculado con sus objetivos iniciales.

“A raíz de eso comunicamos primero a la provincia, a través de un informe dirigido a la Subsecretaría de Ambiente y Dirección de Áreas Protegidas de la provincia de Chaco, y al mismo tiempo realizamos un artículo corto para enviar a la revista Notas sobre Mamíferos Sudamericanos, con el fin de comunicar a la comunidad científica”, comentó la bióloga en formación.

“Esperamos que las autoridades de la provincia puedan diseñar una estrategia de manejo y de control de las especies exóticas para conservar los ecosistemas naturales que tenemos acá en la provincia del Chaco y la diversidad de las especies nativas”, añadió.

“Esperamos que las autoridades de la provincia puedan diseñar una estrategia de manejo y de control de las especies exóticas para conservar los ecosistemas naturales que tenemos acá en la provincia del Chaco y la diversidad de las especies nativas”.