EXTENSIÓN UNNE
Mapping, 3D y sonido envolvente del Iberá, para acercar los Esteros a la capital correntina

 

Docentes de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC) de la Universidad Nacional del Nordeste, junto a otros profesionales, sumaron nuevas tecnologías a Casa Iberá, el centro de interpretación e informes ubicado en la capital correntina. Quienes lo visiten pueden vivir parte de la experiencia inmersiva desde sus celulares. 

Visitar Casa Iberá, en la ciudad de Corrientes, se siente cada vez más, como estar en los Esteros. Los carpinchos, aguará guazú, yaguaretés, irupé y tantos otros ejemplares de la flora y la fauna de la zona, adquieren vida. Se mueven, levantan vuelo, corren y emanan los sonidos propios. Una experiencia inmersiva lograda con nuevas tecnologías, en el marco de un proyecto de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC) de la Universidad Nacional del Nordeste. 

Con mapping, realidad aumentada y sonido envolvente, docentes de la FADyCC y profesionales externos, hicieron posible que uno de los humedales más grandes de América Latina y del mundo esté en las manos de quien visita Casa Iberá. 

Teléfono celular en mano, quienes vayan al centro de interpretación e informes del Iberá, pueden ver volar a un jabirú, mientras leen información sobre la especie, ver correr a un yaguareté o nadar a un dorado. 

“El objetivo perseguido era que los visitantes pudieran experimentar con tecnología expandida e inmersiva que permitiera mejorar la experiencia del vínculo con el ambiente, el territorio y la cultura propuesta en el centro”, dijo María Nuñez Camelino, responsable institucional del proyecto “Casa Iberá” que consistió en la revalorización del Centro de Interpretación Casa Iberá, a través de diversas instalaciones tecnológicas multimediales. 

Se trató de una de las propuestas de intervención de espacios expositivos, hechas por FADyCC, en el marco de la firma de convenio entre la Universidad y el Gobierno de la provincia de Corrientes, que involucró a las diferentes áreas de Innovación y Vinculación Tecnológica de las unidades académicas que trabajen proyectos orientados al Iberá. 

Un equipo técnico de la FADyCC, liderado por el licenciado Cristian Cochia, trabajó en la implementación de nuevas tecnologías vinculadas al mapping, a la realidad 3D y 2D, a la implementación de sonido envolvente en todas las salas. Partiendo de la premisa que “la Casa Iberá es como una puerta de entrada al Iberá desde la ciudad de Corrientes, que le brinda al visitante una primera experiencia sobre lo que es Iberá”.

Así, “esta propuesta pretende aportar experiencias sensoriales a lo que ya existía, con la aplicación de tecnologías que puedan acceder desde los códigos QR, a la animación de ciertos animales y conocer cómo se mueven, cómo se escuchan los sonidos que producen”, explicó la docente quien dicta capacitaciones sobre tecnología e innovación en espacios culturales. 

“Son experiencias sensoriales que también acercan al conocimiento de Iberá y que invitan a la visita a Iberá”, destacó Nuñez Camelino.

El trabajo

Este proyecto demandó aproximadamente un año y medio de trabajo, desde su etapa inicial con la conformación del equipo de trabajo, liderado por el licenciado Cristian Cochia (responsable técnico), hasta los ajustes finales antes de la entrega del proyecto.

Cada integrante se encargó de las tareas y actividades relacionadas con su área de experiencia: Raúl Gabriel Sanchez, fue el eléctrico/montajista; Gabriela Maria Eugenia Aguado y José Pablo Solari se encargaron de la ilustración y animación 2D; Verónica Seniquel realizó la ilustración 2D para el panel expandido; José Luis Mendoza fue el programador; a Néstor Hugo Braslavsky le correspondió el mapping y la calibración de equipos junto a Cristian Cochia, quien también tuvo a su cargo la sonorización de las diferentes salas.

El proceso puede dividirse en tres etapas. Durante la primera se adquirió el equipamiento necesario para implementar la propuesta. En una segunda etapa, iniciaron los diseños de ilustraciones para mapping y figuras 2D y 3D que serían proyectadas en las diferentes salas y paneles, también se relevaron los sonidos propios del ambiente del Iberá. Y en una tercera y última etapa, se realizaron las pruebas de calibración del mapping, las ilustraciones y el audio de las salas. “Estas requerían medición y calibración de los proyectores y las mediciones de tiros de estos en las diferentes salas en las que fueron instalados; las pruebas de las computadoras con placas de video y el software creado para el mapping y las ilustraciones”, amplió Nuñez Camelino. 

El resultado de este trabajo ya puede vivirse en Casa Iberá, quienes la visiten pueden experimentar todo lo implementado. “La semana pasada estuvimos en una capacitación con estudiantes de la facultad y hemos estado visitando las salas y experimentando con todas estas nuevas tecnologías, todo lo que hemos dispuesto desde el equipo técnico en las nuevas salas. Así que ya tuvieron la oportunidad de vivirlas como pretendemos que vivan los visitantes de Casa Iberá”, comentó la profesora.

La visita les permitió observar el éxito de la experiencia llevada adelante en Casa Iberá. “Especialmente destacaría la incorporación del mapping a los paneles ya instalados, la ambientación sonora y sus variaciones con el nuevo audio envolvente y la aplicación de un código QR para las imágenes del panel expandido que hizo accesible a través del uso del celular las animaciones diseñadas”, concluye la coordinador. 

 

Casa Iberá

Casa Iberá es un centro de interpretación e informes de la naturaleza y cultura de la región de los Esteros del Iberá, ubicada en Carlos Pellegrini 501 de Corrientes Capital. Allí, un equipo de promotores turísticos (capacitados por el Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes a través de la fundación Yetapá) acompaña a los visitantes durante el recorrido, brindando asesoramiento sobre los servicios, flora, fauna, actividades, contactos e infraestructura de cada uno de los portales de Iberá.

Este centro de interpretación, que funciona en la Ex Casa Ferro- Patrimonio Histórico Cultural de Corrientes, cuenta además con una tienda de regalos donde se pueden adquirir artesanías locales. 

Cabe destacar que todos los espacios son accesibles (guiados en lengua de señas en códigos QR), y está abierto todos los días (inclusive feriados) de 9 a 18 hs.