A veinte años de su primera edición, EUDENE presentó, en el marco de la Feria Provincial del Libro de Corrientes, una nueva reedición del libro sobre “el guaraní acorrentinado en una escuela rural: usos y significaciones” de Carolina Gandulfo, una obra clave en la visibilización de la lengua guaraní.
«Entiendo pero no hablo», fue publicado por primera vez en el año 2005, y es fruto de una investigación etnográfica que trató de entender, qué pasaba en Corrientes en la relación con el guaraní.
Una de las cuestiones que postuló la investigación fue que el discurso de prohibición del guaraní organiza, en gran parte, cómo nos relacionamos con la lengua.
El libro tuvo gran repercusión por lo que fue reeditado en 2007, y se posicionó como elemento clave en el inicio de procesos de visibilización del guaraní en la provincia.
En tanto, durante el año 2024, en el marco de la conmemoración por los 20 años de la sanción de la Ley Provincial 5598/04 que oficializó el guaraní en Corrientes y a la par de la creación de la Cátedra Libre de Guaraní en la UNNE, la editorial EUDENE decidió realizar una nueva edición de esta obra.
Así, de manera reciente, vio la luz la tercera edición del libro, autoría de la Dra. Carolina Gandulfo, y ahora se realizó una presentación especial al público masivo durante la 15°Feria del Libro de Corrientes – 2025. Fue este jueves a las 17 horas, en la Sala 2 del Colegio Salesiano (ingreso por 9 de Julio al 1145).

La reedición de «Entiendo pero no hablo» marca además la apertura de la serie «Guaraní» de la editorial de la UNNE.
Según se describe en el resumen del libro, hace 20 años, cuando se sancionó la Ley provincial 5598/04 que oficializó el guaraní en Corrientes, en una escuela rural del paraje correntino Lomas de González, en San Luis del Palmar, ya hacía muchísimo que los niños ingresaban a la escuela hablando guaraní y, en el mejor de los casos, castellano “más o menos”. Estos niños no eran, en general, reconocidos como hablantes de otra lengua diferente de la nacional y se los suponía silenciosos, callados, tímidos, por no poder comunicarse con sus maestros».
El discurso de la prohibición del guaraní, se expone, va más allá de las prácticas educativas escolares. Los padres manifestaban que no les hablaban a sus hijos en guaraní para que “puedan aprender a hablar un buen castellano”. Sin embargo, y a pesar de dicha prohibición, los niños más pequeños inician su escolaridad siendo hablantes de guaraní».
En ese sentido, en el libro se analizan los usos del guaraní y del castellano, y las significaciones que esos usos adquirían en ese contexto.

Asimismo, se describen diferentes situaciones comunicativas en las cuales se observó cómo el uso de ambas lenguas no responde a los cánones de la diglosia, desplegándose así un universo sociolingüístico más heterogéneo y complejo del que se suponía.
Importancia del libro
En el prólogo a la nueva edición, 2025, la Dra. Gandulfo destaca que «Entiendo» es testigo y se constituye en una fuente documental de una época en la que se inicia un movimiento de visibilización del guaraní en nuestra provincia.
«Después de 20 años, se ubica de nuevo como pionero para colaborar en la habilitación del guaraní en esta nueva etapa de la cual queremos ser protagonistas», resalta la autora.
Sobre la decisión de la editorial de la UNNE de reeditar el libro, sostiene que “es evidente la relevancia de este hecho para los propósitos de recuperación del guaraní. La universidad pública se ubica en un lugar protagónico en este proceso. Quienes conformamos la Cátedra Guaraní estamos conmovidos, comprometidos y felices por esta decisión”.
La Dra. Carolina Gandulfo es profesora de Geografía (UBA), y concluyó estudios de Psicología Social (Instituto San José). Es además especialista en Análisis e Intervención Social (UNNE), magíster en Antropología Social (PPAS-UNAM) y doctora en Antropología Social (UBA).
Se desempeña como profesora a cargo de Antropología Social y Cultural en la carrera de Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades de la UNNE). Desde 2023 es investigadora del CONICET en el Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor (Facultad de Humanidades de la UNNE), integra el Colectivo Syry Ediciones, y es miembro de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Jóvenes.
Integra el consejo académico de la Cátedra Guaraní de AUGM (Asociación de Universidades del Grupo Montevideo) representando a la UNNE y fue impulsora de creación de la Cátedra Libre de Guaraní de la UNNE en 2024.