Con la publicación en la prestigiosa revista «Journal of Medical Primatology» del primer registro de un tumor odontogénico del tipo ameloblastoma desmoplásico en un mono de la especie Alouatta caraya, investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral («CECOAL», UNNE-CONICET) pusieron en marcha una innovadora línea de estudio orientada al registro de enfermedades óseas en animales silvestres. «Estas patologías pueden relacionarse con factores genéticos y ambientales, por lo que conocerlas es clave para la conservación».
Se trata de un proyecto del CECOAL que vincula a integrantes del Laboratorio de Preparación de Vertebrados Fósiles, de destacada trayectoria en el estudio de «paleopatologías» o enfermedades óseas en fósiles de la megafauna sudamericana, y de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), un espacio de referencia en el estudio de la salud ambiental y conservación de fauna y flora del nordeste argentino.
En ese sentido, el objetivo de cooperación entre ambos grupos es profundizar el conocimiento sobre las enfermedades óseas que pueden encontrarse en individuos o poblaciones de la fauna silvestre actual de la región nordeste del país, y de ser posible contribuir en identificar posibles causas que pueden incidir en la generación de las mismas.
«Es una línea de abordaje poco desarrollada en la región y el país, e incluso en Sudamérica», explicó el Téc. Carlos Luna, referente del grupo de profesionales que participa del proyecto.
Al respecto, recientemente se publicó el artículo «Desmoplastic Ameloblastoma in a Specimen of Alouatta caraya (Primates, Atelidae) From Northeastern Argentina», en la que se informa sobre un macho adulto de Alouatta caraya con una importante lesión maxilofacial, cuyas características morfológicas y radiográficas permitieron diagnosticarlo como un ameloblastoma desmoplásico.
El hallazgo, publicado en «Journal of Medical Primatology», representa el primer registro de esta patología ósea en esta especie de primates, la de mayor distribución en el noreste de Argentina.
El equipo a cargo del estudio estuvo integrado por el Téc. Carlos Luna y el Téc. Pedro Cuaranta, ambos del Laboratorio de Preparación de Vertebrados Fósiles, y la Dra. Belén Natalini, el Dr. Martín Kowalewski y el Téc. Francisco Sánchez Gavier, por la Estación Biológica Corrientes, además de la MV. Carolina Repetto, del Servicio de Diagnóstico por Imágenes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.
Según se destaca, diferentes estudios han indicado que existe una alta prevalencia de neoplasias en primates no humanos, sin embargo, en especies sudamericanas la información disponible es muy escasa.
El caso publicado corresponde a un individuo de Alouatta caraya colectado en 2010 en el Parque Provincial San Cayetano, de Corrientes, y depositado en la “Colección de Anatomía Comparada” del CECOAL.
El material fue analizado macroscópicamente y posteriormente radiografiado en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE para analizar las características internas de la patología observada.
“La aparición de esta neoplasia benigna plantea la necesidad de incrementar el monitoreo poblacional, así como el análisis post mortem de los diferentes cadáveres recuperados en las distintas regiones habitadas por esta especie”, se destaca en el artículo.
Nueva Línea de Estudio
En diálogo con UNNE Medios, el Téc. Carlos Luna destacó la importancia del hallazgo de ameloblastoma desmoplásico en la especie A. carayá, como primer trabajo publicado que demuestra la relevancia de la línea de estudio iniciada desde el CECOAL.
“Comprender las causas de morbilidad y mortalidad en animales es esencial para el manejo de poblaciones silvestres, pues las enfermedades constituyen un factor que incide en la conservación”, señaló.
En esa línea, con el nuevo proyecto se busca contribuir a incorporar la dimensión de las enfermedades óseas en el análisis del estado de conservación de la fauna nativa de la región.
Con ese fin, el equipo del Laboratorio de Preparación de Vertebrados Fósiles y de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), empezaron a colectar individuos atropellados en rutas de la provincia y trabajar con las colecciones osteológicas generadas, las cuales permiten documentar condiciones patológicas en restos esqueléticos de fauna actual.
Además del estudio en la especie de mono aullador o carayá, también se están realizando relevamientos de lesiones óseas en distintos ejemplares de otras especies de la fauna nativa del nordeste como aguará guazú, zorro de monte, aguará popé, lobito de río y oso hormiguero gigante.
«De manera preliminar, se puede indicar que el desarrollo de patologías óseas de distintos tipos en mamíferos nativos del nordeste argentino es bastante frecuente, aunque existe una diferenciación del tipo de patología de acuerdo al grupo considerado”, destacaron desde el CECOAL.
En relación a las patologías analizadas, el Téc. Luna explicó que las enfermedades óseas pueden ser malignas como el cáncer, u otras de carácter benigno como el tumor analizado en este individuo de carayá, pero que a pesar de ser patologías benignas pueden ser determinantes para la muerte de los individuos afectados, por infecciones o por la expansión de las lesiones que lleva a impedir funciones vitales como alimentarse.
Las enfermedades constituyen un factor que incide en la conservación de la fauna silvestre
Perspectivas
“Nuestro objetivo es poder no sólo identificar las enfermedades sino también poder avanzar en interpretaciones sobre el porqué pueden estar ocurriendo estas enfermedades”, indicó
Agregó que estas patologías pueden relacionarse con factores genéticos y ambientales, por lo que conocerlas es clave para la conservación de la fauna nativa.
Para concluir, destacó la vinculación entre grupos del CECOAL, que permite sumar esfuerzos para seguir aportando al conocimiento de la fauna regional.