El jurado tiene la tarea de seleccionar un total de 2 (dos) obras: 1 (una) dentro de la Categoría Narrativa y 1 (una) dentro de la Categoría Poesía. En ambos casos deberán ser proyectos completos pero no cerrados, con el objetivo de iniciar el proceso de trabajo editorial.
El premio UNNE para las Letras, otorgado por la UNNE a la producción Literaria, es bienal y alterna con el Premio UNNE para las Artes Visuales. Año tras año tiene una mayor y mejor respuesta de la comunidad pudiéndose reconocer, a través de este premio, la trayectoria de muchos artistas y estimular a los más jóvenes.
Lo implementan el Centro Cultural Nordeste (CCN) y el Centro Cultural Universitario (CCU) con el objetivo de estimular y distinguir la producción literaria, promover la cultura del libro y fomentar el intercambio de ideas. El premio contribuye a estrechar lazos culturales e identitarios con autores y lectores de la región y la comunidad en sí.
Al incentivo de la tradicional publicación del libro, desde el año 2023 se suma para los ganadores, la participación en una clínica individual con su proyecto de libro completo pero no cerrado. Esto quiere decir que a los ganadores se les brinda acompañamiento profesional en la tarea de editar su libro antes de la publicación. Dicho trabajo de edición cuenta con el acompañamiento, el asesoramiento, el trabajo de corrección, etc, de profesionales en el campo. Esta propuesta tiene como objetivo fortalecer la calidad de la publicación resultante, mediante un trabajo procesual y conjunto, guiado de manera responsable e idónea.
En la presente edición del Premio UNNE para las Letras se seleccionará un total de 2 (DOS) obras: 1 (UNA) dentro de la Categoría Cuento y 1 (UNA) dentro de la Categoría Poesía. En ambos casos deberán ser proyectos completos pero no cerrados, con el objetivo de iniciar el proceso de trabajo editorial mediante las clínicas arriba mencionadas. Dicho proceso culminará con la publicación de un libro de autoría única, del ganador de cada categoría. Cada libro formará parte de la Colección Iniciada en el 2023 por EUDENE la editorial de la Universidad Nacional del Nordeste. También cada ganador se llevará el premio monetario de $1.000.000 (un millòn de pesos) por cada categoría y 10 ejemplares del libro de su autoría.
Para la categoría Narrativa los jurados serán: Iosi Havilio, Flavia Pittella y Dino Poltronieri . Mientras que los de la Categoría Poesía serán: Vera Larker, Alicia Genovese y Alejandro Gortázar Belvis .
Jurados narrativa
Iosi Havilio es escritor, docente y artista plástico. Se formó en música, cine y filosofía. Publicó las novelas Opendoor (Entropía, 2006), Estocolmo (Mondadori, 2010), Paraísos (Mondadori, 2012), La Serenidad (Entropía, 2014), Pequeña flor (PRH, 2015), Jacki, la internet profunda (Socios Fundadores, 2018), Vuelta y Vuelta (PRH, 2019), Buuuh! (Entropía, 2023) y Misiones (Blatt & Ríos, 2025). Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, croata, hebreo y turco. Ha participado en residencias, encuentros y festivales en varias partes del mundo. Anima talleres en distintos ámbitos dentro y fuera de la Argentina: Artes de la Escritura (UNA, Arg.), Maestría/Diplomado en Escritura Creativa (UNTREF, Arg.), MALBA (Museo de Arte Lationamericano de Bs. As.), CCE (Centro Cultural de España, Montevideo, Uru.), ENSAPC (École Nationale Supérieure d ‘Art Paris-Cergy, Fr.).
Flavia Pittella es crítica literaria, periodista y escritora. Profesora en Lengua y Literatura Inglesas y traductora literaria. Como periodista lleva adelante su labor de crítica literaria en Radio Mitre, Infobae Cultura e Infobae youtube. Es directora del espacio cultural «El tercer lugar». Es miembro del jurado del premio de la crítica de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires. Es jurado del premio María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Es la presidenta de SEA (Sociedad de escritoras y escritores Argentina){
Dino Poltronieri es redactor y corrector profesional especializado en literatura. A su vez, es abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires. Varios de sus relatos han sido publicados y han obtenido menciones. Entre ellos, su novela, Propiedad Horizontal, recibió la primera mención del Concurso de la Legislatura Porteña en el año 2014. En 2024, un cuento de su autoría recibió mención y edición en el Gran Premio Banco Provincia de Literatura. Hace cinco años fundó el espacio literario Tinta Café (https://www.instagram.com/tinta.cafe.taller) y desde entonces se desempeña exclusivamente como docente, redactor y corrector independiente.
Jurados Poesía
Vera Larker creció en una casa llena de libros, por lo cual, cuando tuvo la oportunidad de elegir, estudió la carrera de Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Trabaja como correctora, editora y asesora tecnopedagógica. Además, ejerce con compromiso y pasión la docencia en el nivel superior y universitario.
Alicia Genovese es poeta y ensayista. Publicó La línea del desierto, su poesía reunida en 2018, seguida luego por Oro en la lejanía (2021) y La invención del equilibrio (2024) sus últimos libros de poemas. Entre sus ensayos se encuentran: Abrir el mundo desde el ojo del poema (FCE, 2023) y Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco (FCE, 2011). Recibió la Beca Guggenheim, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, del estado de México y el Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires.
Alejandro Gortázar Belvis (1976). Profesor Agregrado del Departamento de Teoría y metodología de la investigación literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (SNI-ANII). Ejerce el periodismo cultural desde 2006. Es editor responsable de la página web y editorial sujetos.uy.
La convocatoria del premio se extendió hasta el 30 de mayo y las bases y condiciones se pueden encontrar en el sitio de la SGEU