La Universidad Nacional del Nordeste será parte del evento organizado por la Administración Provincial del Agua (APA) del Chaco, y del que participarán también distintos organismos del Estado, instituciones y organizaciones que estarán brindando información y concientizando sobre distintas temáticas vinculadas al cuidado del agua. Será este domingo 23 en el Parque 2 de Febrero, de 17 a 22 horas.
Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua y en esta ocasión, la Universidad Nacional del Nordeste será parte de una jornada especial que se realizará en Resistencia el domingo 23. Con un stand y voluntarios ambientales, se aportará información sobre la gestión de residuos y su rol clave para el cuidado del agua, y sobre el trabajo que en la institución se realiza en esta materia.
El evento, organizado por la Administración Provincial del Agua (APA) junto a diferentes organismos, se realizará de 17 a 22 horas en el Parque 2 de Febrero de la capital chaqueña, y busca aportar a la reflexión sobre “la importancia vital del agua para nuestra supervivencia y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, cómo se impulsa desde la ONU.
“El agua es un recurso finito y esencial para la vida, y su gestión responsable es crucial para garantizar la salud pública, la agricultura, la industria y la conservación de nuestros ecosistemas”, aseguran en la convocatoria a esta jornada. “Es hora de tomar medidas concretas para proteger nuestros recursos hídricos y garantizar un futuro sostenible para nuestras comunidades”, agregan.
La agenda de la jornada incluirá stands desde donde se brindará información sobre las tareas que realiza cada institución participante en pos del cuidado del agua; se presentarán herramientas sobre proyectos futuros relacionados al cuidado y limpieza de espejos de agua, y se harán intercambios sobre sequía, inundaciones, potabilización de agua, entre otros importantes temas. Habrá también telescopios, actividades para niños y recorridos por la laguna en botes.
La UNNE dirá presente por medio de la Coordinación de Desarrollo Sustentable y Transición Ecológica (CODESTE) y el Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE), con un stand en el que un grupo de voluntarios ambientales, identificados con chaquetas, brindarán información sobre la importancia de una adecuada gestión de los residuos y su incidencia en el cuidado del agua.
“Habrá unos banner explicativos sobre los tipos de residuos y cómo gestionarlos, y con un QR que vincula a la página del CEGAE, donde hay tips de cuidado del agua en relación a lo que publica este año Naciones Unidas”, explicó la coordinadora de CODESTE, María José Roibón. A las personas que se acerquen, se les entregará además algunos elementos de difusión de buenas prácticas ambientales, como stickers, señaladores, etc.
Gestión ambiental UNNE
Cabe destacar que en el marco de la política de cuidado ambiental de la Universidad Nacional del Nordeste, se siguen distintas líneas de acción, tanto desde la docencia, como la investigación y la extensión. Allí se inscribe también el accionar del CEGAE donde se destaca el Proyecto EcoCampus que es el principal eje de desarrollo de acciones ambientales dentro de la universidad. A partir del mismo se propone avanzar con el desarrollo sustentable de los distintos Campus y espacios UNNE, y para ello se trabajará sobre líneas de acción relacionadas a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles).
Tal es el caso del ODS 12 (Producción y consumo responsable), con la gestión y minimización de residuos, la economía circular, entre otras acciones; y el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) que propone la gestión y ahorro del agua y la calidad del aire, entre otros objetivos.
Y también el EcoCompus, un proyecto de Gestión de Residuos Informáticos que tiene como eje transversal el cuidado del ambiente, y el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la reutilización de los residuos informáticos y su revaloración.
La gestión de los aparatos informáticos en desuso comienza por la recepción de los mismos, seguido del reacondicionamiento y posterior donación a centros educativos e instituciones que no cuenten con los recursos para poder adquirir estas herramientas tecnológicas. Por otro lado, aquellos equipos que no pueden ser recuperados son clasificados y almacenados como aparatos en desuso, para luego ser trasladados a centros de disposición final ubicados en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Cabe señalar que en cada etapa del proceso se tiene en cuenta la revalorización de los aparatos y sobre todo el cuidado ambiental respecto a la disposición final.
Los residuos informáticos donados provienen de los diferentes espacios de la comunidad universitaria. Se reciben CPU, monitores, mouses, teclados, parlantes, impresoras sin tonner, scanner, estabilizadores, UPS. No se recepcionan baterías, pilas, tonners y otros equipos que necesiten tratamientos especiales.
En este proyecto, se cuenta con un grupo de voluntarios cuya convocatoria se encuentra abierta durante todo el año. Son estudiantes ingresantes o regulares de todas las universidades o institutos de las provincias de Chaco y Corrientes.