EXTENSIÓN
Escuela de Verano: educación en contexto de encierro y género, temas centrales de la segunda jornada

La licenciada Andrea Rougier explica los detalles del PESCE que llevaron a la FADyCC a ser la primera facultad de la UNNE con una oferta destinada a personas privadas de la libertad. (Foto. UNNE Medios)

Coordinadores del programa PESCE presentaron el innovador programa de la FADYCC que lleva educación universitaria a personas privadas de libertad. En horas de la siesta se trabajará en la incorporación de la perspectiva de género a los proyectos de extensión, con propuestas que buscan responder a las necesidades actuales de la región.

La Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA-UNNE) es sede de la Segunda Jornada de la Escuela de Verano 2025 de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), donde se desarrollaron talleres enfocados en distintos ejes vinculados con la Extensión Universitaria.

El taller previsto por la agenda de este 25 de febrero corresponde al Eje 1: Universidad y Territorio, estuvo dedicado a la Educación Universitaria en Contextos de Encierro y fue coordinado por el licenciado Roberto Bezos, Secretario Académico de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC), junto a la licenciada Andrea Rougier.

Rougier, coordinadora del Equipo de Desarrollo Académico y Programas Especiales de la FADyCC, presentó los aspectos más importantes del Programa de Educación Superior en Contexto de Encierro (PESCE), aprobado en noviembre de 2024, que convirtió a esta facultad en la primera unidad académica de la UNNE en ofrecer carreras para personas privadas de su libertad.

«Este programa busca el desarrollo de habilidades académicas y técnicas, como así también contribuir al proceso de rehabilitación social, cultural y laboral de las personas en situación de encierro, ofreciendo herramientas que les permitan reinsertarse de manera efectiva en la sociedad», explicó Rougier durante su presentación.

La licenciada destacó que el programa permite a los internos acceder a cuatro carreras: Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia; Licenciatura en Artes Combinadas; Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural.

Segunda Jornada de la Escuela de Verano 2025 desarrollada en la ERAGIA. (Foto: UNNE Medios)

Detalló el abundante marco legal que sustenta esta iniciativa. Desde el año 1985 las diferentes universidades nacionales han elaborado no solamente programas específicos de educación universitaria en contextos de encierro, sino que también se conformó, a partir de una reunión realizada en el año 2010, la Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro (Red UNECE) en la cual las universidades trabajan de manera conjunta en la concreción de esos programas y la adaptación de los mismos a los diversos contextos sociohistóricos.

“El estudiante preso -si bien está preso- para nosotros no es un preso, es un estudiante”. Esta frase resúme el proyecto llevado adelante por la FADyCC. Quedó claro que el PESCE busca el desarrollo de habilidades académicas y técnicas, como así también contribuir al proceso de rehabilitación social, cultural y laboral de las personas en situación de encierro.

Por la tarde, la licenciada Erika Yamila Sánchez dirigirá el taller «Género y Salud. Más allá de la promoción. Aportes colectivos para la Construcción de un Proyecto Integral», que abordó la perspectiva de género en proyectos de extensión universitaria.

«Incluir el Eje de Género en nuestras actividades ya fue disruptivo, porque tradicionalmente la cuestión de género se trabajaba de manera aislada, no integrada como parte de las prácticas extensionistas», señaló Sánchez.

La especialista explicó que durante el taller se trabajó sobre una experiencia real de extensión universitaria: «Los participantes tendrán la tarea de rediseñar esa práctica pensando en la comunidad desde diferentes campos disciplinares, para abordarla desde la integralidad con perspectiva de género».

La Escuela de Verano 2025 de la UNNE continúa desarrollándose con actividades que buscan fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad, a través de propuestas extensionistas innovadoras que respondan a las necesidades actuales de la región.

Agenda del Miércoles 26 de febrero

En la ERAGIA (Ruta 12 km 1031, Corrientes) de 9,30 a 12 hs. Eje 4 Taller de Experiencias: “Compartiendo experiencias de integralidad con científicos”. Responsables: Martín Kowaleswky; maría Belén Carpio; Gisela Marina Alvarez y Alvarez; Marcos Gabriel Guidoli y María Belén Natalini.

En la ERAGIA de 14 a 16 hs. Dinámica Taller: Compartiendo experiencias de integralidad con científicos. Responsables: la doctora Laura Leiva y la licenciada Mónica Vargas.