CONSERVAR EL PATRIMONIO NATURAL
La Colección Paleontológica de la UNNE se consolida como recurso educativo y científico

Con ejemplares de alto valor patrimonial, de referencia nacional e internacional, la Colección Paleontológica de la UNNE se consolida como un espacio educativo, científico y de divulgación que contribuye al estudio del pasado de los organismos en el extremo sur de Sudamérica. “Cada fósil es una fuente única e irremplazable de información sobre la historia de la vida en la Tierra”, destacan.

La Colección Paleontológica de la UNNE «Dr. Rafael Herbst» (CP-UNNE) pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE) y está situada en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE), en la ciudad de  Corrientes.

La colección fue iniciada aproximadamente en el año 1960 por el Dr. Rafael Herbst, actualmente alberga alrededor de 20.000 especímenes fósiles provenientes de diversas formaciones geológicas y edades, organizados en secciones de Paleobotánica (vegetales), Paleozoología (vertebrados e invertebrados), Micropaleontología (restos de organismos microscópicos) e Icnofósiles (restos de la actividad biológica de organismos).

La CP-UNNE alberga ejemplares de gran valor científico y patrimonial, muchos de los cuales son únicos e irreemplazables.

Estos fósiles han sido cuidadosamente recolectados, catalogados y preservados, y constituyen una fuente fundamental para múltiples fines académicos y científicos.

Actualmente, son utilizados como material educativo en la formación de estudiantes universitarios, como referencia científica en investigaciones paleontológicas y geológicas, y también en actividades de divulgación destinadas al público general.

Además, sirven como material de comparación para investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales que consultan la colección en el marco de diferentes líneas de investigación.

La Dra. Silvia C. Gnaedinger y el Téc. Carlos Luna, responsable y colaborador de la Colección Paleontológica de la UNNE respectivamente, destacaron que el cuidado y la puesta en valor de este patrimonio refuerzan el compromiso de la UNNE con la protección del conocimiento científico y su accesibilidad para las generaciones presentes y futuras.

Recordaron que la colección forma parte del patrimonio natural de la República Argentina, amparado por la Ley 25.743 que establece el marco legal para la preservación, protección y tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico del País.

Esta legislación busca evitar la pérdida, deterioro o salida ilegal de estos fósiles, reconociendo su valor científico, cultural y educativo incalculable.

En ese sentido, añadieron que “estos repositorios no solo resguardan fósiles que son testigos únicos de la historia de la vida en la Tierra, sino que también proporcionan información esencial para la investigación en diversas disciplinas de las Ciencias de la Tierra”.

“Apostamos a que la colección siga consolidándose como material educativo, de referencia y científico, a nivel nacional e internacional” remarcó la Dra. Gnaedinger.

Material Educativo

Uno de los aspectos principales de la colección es su aporte como material educativo para la Asignatura Paleontología de la Carrera Biología, FaCENA-UNNE, pues, con el objetivo de enriquecer la enseñanza y la comprensión de las floras y faunas a lo largo del Mesozoico, Dr. Herbst incorporó material didáctico mediante donaciones de ejemplares fósiles y réplicas provenientes del hemisferio norte (Laurasia).

Este acervo se complementa con ejemplares locales y regionales pertenecientes a Gondwana (sur), permitiendo así una comparación directa entre las floras y faunas que evolucionaron en ambos hemisferios durante el periodo en que la Tierra estaba unida en el supercontinente Pangea (hace aproximadamente 250 millones de años).

Al respecto, entre los materiales más destacados se encuentran fósiles representativos de floras y faunas tanto de Laurasia como de Gondwana, que permiten ilustrar las marcadas diferencias en la evolución biológica de ambos bloques continentales.

“Esta colección se convierte en una valiosa herramienta pedagógica para que los estudiantes visualicen y comprendan las consecuencias de la deriva continental, la evolución divergente y los patrones biogeográficos del pasado”, resaltó la responsable de la colección.

“Cada fósil es una fuente única e irremplazable de información sobre la historia de la vida en la Tierra»

Material Científico

La Dra. Gnaedinger y el Téc. Luna comentaron que la colección cuenta con ejemplares únicos, muchos de los cuales no han vuelto a ser hallados pese a múltiples campañas paleontológicas, lo cual resalta la importancia de su conservación.

Por ejemplo, un fragmento de roca con la impresión de un helecho fértil, recolectado en la década de 1959, sigue siendo único: a pesar de muchas expediciones posteriores a la misma localidad, solo se han hallado impresiones estériles.

Otro caso relevante es el de un ejemplar recolectado por Herbst y publicados por Casamiquela, en 1975 “Herbstosaurus pigmaeus de entre 152 millones de años atrás hasta hace unos 139 millones de años, de la conocida Formación Vaca Muerta, Argentina. Gracias a las nuevas tecnologías, investigadores y becarios lograron revisar el ejemplar, permitiendo su estudio sin dañar el original.

A pesar de múltiples campañas, no se han descubierto otros fósiles similares, reafirmando su singularidad.

Entre los vertebrados de la colección se encuentra el holotipo del Neosclerocalyptus paskoensis, un gliptodonte recuperado en la localidad de Avia Terai, provincia del Chaco, a fines de la década del 90 por la Dra. Lutz y el Dr. Zurita y que permitió reconocer una de las especies más frecuentes de estos enormes acorazados que habitaron el NEA hace miles de años.

Se encuentran depositados dentro de la colección distintos holotipos, es decir, especímenes que han permitido describir nuevas plantas, invertebrados y vertebrados para la ciencia. La mayoría de estos fueron publicados oportunamente por EUDENE en 2017, catálogo de tipos nomenclaturales, cuya recopilación fue realizada por las Dras. Espíndola, Lovera y Lutz.

Aporte Regional

En esa línea de aportes de la colección al conocimiento de la región NEA, recientemente fue divulgada la determinación taxonómica restos fósiles hallados durante la construcción del puente en el año 1968 en la provincia de Corrientes, ampliando el mapa paleontológico del nordeste argentino.

En tanto, mediante el estudio de hojas fósiles, en otro estudio reciente, investigadores del CECOAL han tratado de inferir la evolución climático-ambiental del NEA.

Específicamente, se busca contribuir a la comprensión del efecto de los cambios climático-ambientales ocurridos desde el Mioceno al presente, a través del estudio integral de la paleovegetación proveniente de las Formaciones Paraná (Mioceno medio a superior), Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno) y Fidelidad (Holoceno) que afloran en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Formosa.

Adicionalmente, un estudio del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE) y Centro de Estudios Geológicos Andinos demostraron, a partir de materiales depositados en la Colección, que las interacciones entre el helecho acuático Salvinia y sus insectos asociados ya estaban establecidas hace 8 millones de años atrás en la zona del noroeste de Argentina.

Los resultados constituyen las primeras evidencias a nivel mundial de herbivoría en helechos acuáticos y además aportan novedades para la ciencia sobre este tipo de interacciones planta-insecto.

Material de referencia

Con el paso de los años, la CP–UNNE se consolidó como un recurso científico de referencia, tanto a nivel nacional como internacional.

De forma continua, investigadores, becarios y doctorandos de distintas instituciones consultan este acervo para el desarrollo de sus proyectos de investigación en áreas como la paleobotánica y paleozoología.

“La calidad, diversidad y el estado de conservación de los ejemplares, junto con el registro detallado de su procedencia y contexto estratigráfico, hacen de la CP–UNNE un espacio clave para la producción de conocimiento científico, el entrenamiento académico de futuros profesionales y la colaboración interdisciplinaria”, explicó el Téc. Luna.

En ese aspecto, la Colección Paleontológica alberga todos los materiales paleontológicos recuperados en el Nordeste de Argentina, algunos de los cuales fueron cedidos en custodia a algunos museos (e.g. PaleoMuseo Toropí de la ciudad de Bella Vista, Corrientes, Museo Provincial de Ciencias Naturales “Augusto Schulz” de la ciudad de Resistencia, Chaco).

De igual manera, se encuentran depositados en esta colección, muchos especímenes originales que han sido replicados a partir de escaneos digital e impresos en 3D y que hoy forman parte de la exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland de la ciudad de Corrientes.

Este uso activo de la colección, muestra su relevancia como patrimonio científico y educativo y ratifica que la conservación de la colección es una tarea colectiva ya que cada fósil que se pierde representa una página arrancada del gran libro de la historia de los organismos del pasado geológico.

Equipo de Trabajo

Actualmente, la colección cuenta con la Dra. Silvia Gnaedinger (CECOAL, CONICET-UNNE, FaCENA, UNNE) como responsable de la misma, designada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCENA-UNNE) y la Dra. Verónica Espíndola (SGCyT-UNNE), como personal de apoyo nombrado para tareas de curaduría de la misma.

Adicionalmente se encuentran colaborando eventualmente con las tareas de conservación de la colección personal técnico de distintas instituciones, entre las que se encuentra la Dra. Yanina Horn y el Téc. Pedro Cuaranta (CECOAL, CONICET-UNNE) y el Téc. Carlos Luna (IDACOR, CONICET-UNC).

A través del trabajo conjunto entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT), la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE), y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOL–CONICET–UNNE), se promueve un enfoque ético y profesional en todas las etapas del manejo paleontológico.

Esto incluye la recolección legal y responsable de los especímenes, su correcta identificación y documentación, y su conservación bajo condiciones técnicas óptimas, garantizando su disponibilidad para la investigación científica y la divulgación educativa.

De esta manera, reafirma su compromiso con la ciencia, la educación y la conservación del patrimonio natural, que es un legado de valor incalculable y pertenece a toda la sociedad y con el fortalecimiento de la ciencia abierta y colaborativa.

“Cada fósil es una fuente única e irremplazable de información sobre la historia de la vida en la Tierra, son verdaderos testigos del tiempo y nos permiten reconstruir organismos que existieron hace millones de años”.

“El cuidado y la puesta en valor de este patrimonio refuerzan el compromiso de la UNNE con la protección del conocimiento científico y su accesibilidad para las generaciones presentes y futuras”, concluyeron.

“Apostamos a que la colección siga consolidándose como material educativo, de referencia y científico, a nivel nacional e internacional”