GÉNERO
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia, FaCENA reafirma su compromiso institucional con el Protocolo UNNE

Con motivo de la conmemoracion del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE reafirma el compromiso institucional de trabajo en la aplicacion del Protocolo Institucional ante situaciones de discriminación y violencias de género u orientación sexual con diversas acciones y actividades en ese campo. 

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste reafirma su compromiso como Unidad Academica con el Protocolo Institucional ante situaciones de discriminación y violencias de género u orientación sexual de la UNNE.

La UNNE trabaja en los ultimos años para lograr ser una institución libre de discriminación por género y orientación sexual. Por ello, elaboró el Protocolo aprobado por Consejo Superior mediante el cual se estableció un plan de acciones y herramientas conducentes a prevenir, atender y erradicar la discriminación y violencias de género u orientación sexual. 

Las autoridades de FaCENA por su parte, promovieron como complemento al protocolo, un Acuerdo de Convivencia aprobado por el Consejo Directivo de la facultad en 2024. La norma fue el resultado del diálogo y la colaboración de la comunidad educativa, tal como lo estableció la Comisión para la Redacción de un Acuerdo de Convivencia. 

El acuerdo es un documento creado colaborativamente, y en él se refleja el consenso alcanzado por diversos representantes: autoridades, docentes, no docentes, y estudiantes.

El propósito fundamental: fomentar un entorno seguro, acogedor y armónico que promueva el desarrollo individual y colectivo en la Facultad

El propósito fundamental: fomentar un entorno seguro, acogedor y armónico que promueva el desarrollo individual y colectivo en la Facultad de los individuos que las componen, por lo que se propusieron herramientas que fortalezcan las habilidades socioemocionales y se establecen pautas concretas de convivencia, tanto preventivas como reparadoras”.

Al mismo tiempo se han desarrollado alianzas con otras entidades como el acuerdo firmado con la Fundación Derechos Humanos Equidad y Género -FUNDHEG-. A esto se sumó la realización de los talleres “Mapeando nuestros vínculos, herramientas para explorar nuestras relaciones” y “Dinámicas para mejorar la convivencia y el trabajo en equipo” en unidades curriculares, áreas y departamentos de las carreras de FaCENA, todos concretados durante 2025. A la par, se trabaja en el cronograma de actividades para 2026. 

Actividades en FaCENA sobre problematicas de género y convivencia

Las acciones se desarrollan de manera continua y sostenida en el tiempo, atendiendo también situaciones complejas que involucran tanto a estudiantes como a docentes. Dichos abordajes se realizan con el acompañamiento de profesionales especializados y en espacios de escucha seguros, donde se garantiza un tratamiento respetuoso y cuidadoso de cada caso. 

El trabajo se organiza desde una perspectiva interdisciplinaria pero la premisa fundamental es la confidencialidad y la preservación de la información, asegurando que cada intervención proteja la integridad y el bienestar de las personas involucradas.

El trabajo se organiza desde una perspectiva interdisciplinaria pero la premisa fundamental es la confidencialidad y la preservación de la información

El Protocolo UNNE

La violencia constituye una problemática social acuciante ejercida contra mujeres y varones en diferentes circunstancias y ámbitos sociales. Dentro de este contexto, las mujeres constituyen el sector de la población que resulta mayormente afectado en casos de violencia y discriminación, debido a factores complejos de índole histórico y cultural que conforman visiones estereotipadas acerca de los roles que mujeres y hombres ocupan en los distintos espacios de la vida social, reproduciendo patrones de desigualdad muy marcados.

Por ello, el Protocolo Institucional ante situaciones de discriminación y violencias de género u orientación sexual de la UNNE busca propiciar en la comunidad universitaria un ambiente libre de discriminación y violencias de género u orientación sexual, promoviendo condiciones de igualdad y equidad.

También se persigue el objetivo de favorecer la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas y prácticas institucionales de la Universidad, diseñar estándares mínimos que permitan la detección precoz a fin de abordar las distintas situaciones de violencia y discriminación y promover en forma conjunta con  representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantes el abordaje de políticas institucionales concretas tendientes a la prevención, atención y erradicación de la discriminación y violencias de género u orientación sexual.

Tambien se busca generar redes de cooperación con distintas instituciones vinculadas a las problemáticas de la discriminación y las violencias, conformar un espacio con personal capacitado con experiencia y formación relativa a los derechos humanos con perspectiva de género y diversidad sexual para atender los casos que pudieran plantearse en el ámbito de universidad. 

Por último se tratará de implementar acciones de prevención, sensibilización, capacitación, información e investigación con la finalidad de promover los cambios necesarios en las prácticas y conductas plasmadas en las relaciones entre integrantes de la comunidad universitaria.