Se lanzó el programa “UNNE CIUDADANA: Universidad y Comunidad unidas por la ciencia” con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la ciencia ciudadana en la región nordeste. La presentación del programa se hizo en el marco de la primera de una serie de “tertulias ciudadanas” organizadas para conocer y promover iniciativas de este tipo en las que la sociedad es parte de las actividades científicas.
“Ciencia Ciudadana” se refiere a la participación voluntaria del público en actividades de investigación científica, en la que los ciudadanos contribuyen activamente, ya sea con su esfuerzo intelectual, conocimiento del entorno o aportando herramientas y recursos.
Es una forma colaborativa de generar conocimiento científico, donde el público y los científicos trabajan juntos.
En ese contexto, y en consonancia con su compromiso histórico con el desarrollo regional y la inclusión social, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) aprobó la creación del programa “UNNE CIUDADANA: Universidad y Comunidad unidas por la ciencia”, como base para acompañar y fomentar propuestas de esta modalidad.
El Programa es el resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría General de Ciencia y Técnica, la Secretaría General de Extensión Universitaria, la Secretaría General Académica y la Coordinación General de Institutos de Investigación.
La presentación del programa se realizó en el marco de la primera de una serie de “tertulias ciudadanas”, reuniones informales que, como parte del programa, se organizarán para facilitar el encuentro entre investigadores, gestores y la comunidad, y aportar así al acompañamiento de proyectos en marcha y la generación de nuevas iniciativas.
En esta primera “tertulia ciudadana”, realizada en la sede del Rectorado de la UNNE, estuvieron presentes el Dr. Rodrigo Cajade, investigador de FaCENA”; el Dr. Adrían Di Giacomo, del CECOAL; la Dra. Carolina Gandulfo, de la Cátedra Guaraní de la UNNE y del CETCO; y el Dr. Martín Kowalewski, de la Estación Biológica Corrientes, quienes coordinan distintas iniciativas de ciencia ciudadana.
También participaron el Rector de la UNNE, Dr. Gerardo Omar Larroza; la Dra. Laura Leiva, Secretaria General de Ciencia y Técnica (SGCyT); la Dra. Patricia Demuth, Secretaria General Académica, el Lic. Patricio González, Secretario General de Extensión Universitaria; y la Prof. Mónica Vargas, de la Coordinación de Institutos de Investigación de la SGCyT, entre otras autoridades.
Conocer para promover
“Los convocamos para empezar a conocer qué se está haciendo desde la ciencia ciudadana en la UNNE y la región, para poder incentivar esta modalidad de investigar en la que las personas y/o comunidades se constituyen en un actor más de la investigación”, destacó el Rector.
Destacó que el programa puesto en marcha es en realidad un punto de partida para identificar, como institución, qué caminos son los más adecuados para que la ciencia ciudadana pueda fortalecerse en la Universidad y sus territorios.
Por su parte, la Dra. Laura Leiva explicó que el objetivo es que la Universidad actúe como espacio facilitador de este tipo de iniciativas que se caracterizan por un activo rol de la comunidad no como objeto de investigación sino como actores de la investigación.
Respecto a las tertulias ciudadanas, recordó que este tipo de reuniones se hicieron anteriormente con referentes de proyectos de ciencia con potencial de transferencia al medio, lo cual contribuyó a consolidar iniciativas de desarrollos tecnológicos desde la Universidad.
“Esperamos que estos espacios contribuyan a conocer proyectos de ciencia ciudadana en marcha en la región, pero también que las tertulias sean ámbitos en los que surjan nuevos proyectos colaborativos”, expresó la Dra. Leiva.
Mirada desde la Ciencia.
“La sociedad tiene una riqueza de miradas que puede aportar a los proyectos científicos, además de ser parte de las distintas actividades que implica una investigación científica”, indicó el Dr. Rodrigo Cajade, referente del proyecto de ciencia ciudadana “Tulipanero Africano”.
Destacó que la Universidad busque promover esta forma de trabajar, y sostuvo que “la ciencia ciudadana colabora en llevar el mensaje de que la ciencia es útil y sirve para mejorar la vida de las personas, el ambiente y para otros fines”.
El Dr. Martín Kowalewski desde la estación Biológica Corrientes (CECOAL, UNNE-CONICET) coordina distintos tipos de proyectos de ciencia ciudadana relacionados a la conservación de la fauna silvestre, y sostuvo que las personas pueden aportar en gran medida al avance de la ciencia.
“Lo importante es determinar qué aporte pueden realizar las personas o la comunidad a un proyecto, y cuando esos roles están claros los ciudadanos entienden realmente que su colaboración es clave para la investigación qué se hace, y así se logra un mayor compromiso”.
Por su parte, la Dra. Carolina Gandulfo explicó cómo se vienen trabajando en el estudio del uso del guaraní en Corrientes por medio de proyectos en los que las personas son parte activas de los grupos de investigación, participando en la recolección y análisis de la información, así como en la elaboración de los productos finales que resumen el conocimiento generado.
En tanto, el Dr. Adrián Di Giacomo, se refirió al potencial colaborativo de la ciencia ciudadana, como ser en la recolección de gran cantidad de datos, o en escalas geográficas grandes, así como en visibilizar los resultados.
Comentó los trabajos que llevan a cabo desde el CECOAL en el estudio de aves, en los que la ciencia ciudadana “potencia” los resultados pues, entre otros aspectos, permite generar cantidad de datos y en menor tiempo, pero además se logra un gran involucramiento de las personas en las temáticas que se investigan, lo cual en su área de abordaje se trasluce en una mayor vocación por el cuidado de las aves.
El grupo de investigadores que participó de la primera tertulia ciudadana realizó una serie de aportes que consideran puede enriquecer al programa “UNNE CIUDADANA: Universidad y Comunidad unidas por la ciencia”.
Detalles del Programa
El objetivo del programa «UNNE CIUDADANA” es contribuir a la promoción y consolidación de la ciencia ciudadana en la región nordeste.
Con ese fin, se busca mapear y monitorear experiencias de ciencia ciudadana desarrolladas desde la UNNE, promover la formación en enfoques participativos y metodologías de ciencia ciudadana, impulsar investigaciones y diagnósticos útiles para políticas públicas regionales, y financiar proyectos de ciencia ciudadana en distintas etapas de desarrollo.
El Programa está dirigido a equipos de investigación, docencia y extensión de la UNNE; personas y organizaciones de la sociedad civil interesadas en la ciencia ciudadana; e instituciones públicas y privadas con presencia territorial en la región.
Mediante la propuesta se promoverá la articulación interdisciplinaria, interinstitucional y multiactoral, para consolidar una red regional de ciencia ciudadana al servicio del desarrollo local y el compromiso social de la universidad.
Acciones
Entre las acciones del programa se proyecta el apoyo institucional y financiero a proyectos en diseño, piloto o escalamiento, el mapeo y monitoreo de iniciativas en la UNNE y la región, con registro institucional actualizado.
También se promoverá la generación de espacios de encuentro y diálogo, entre ellos las “tertulias ciudadanas” – entre actores universitarios y comunitarios, y el acercamiento a herramientas y asesoramiento para investigación, extensión y articulación con actores sociales.
Además, se favorecerá la comunicación pública para visibilizar experiencias y fomentar participación ciudadana, así como la capacitación a docentes, investigadores/as, estudiantes y comunidad en metodologías participativas.
El Programa contempla tres modalidades de Ciencia Ciudadana:
“Contributivos” en los que la ciudadanía aporta principalmente en la recolección de datos; “Colaborativos”, en los cuales las personas tienen participación en recolección y análisis de la información; y “Co-creativos” en los que la ciudadanía e investigadores/as trabajan conjuntamente en todas las etapas.






















