INSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA FEBRERO 2026
¿Entendemos Chamamé?: la UNNE lanza un curso online inédito para periodistas

El proyecto nace como parte del trabajo de tesis de Licenciatura de dos profesionales de la Comunicación egresadas de la UNNE. La propuesta online se enfoca en brindar un espacio de actualización profesional continua al sector del periodismo regional, con una puesta en valor de materiales y perspectivas respecto al Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial. El curso se habilita hoy y estará disponible hasta febrero de 2026.

El curso virtual se denomina ¿Entendemos Chamamé? – Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y estará disponible desde este jueves 16 de octubre vía online a través del sistema Mooc (Cursos Online Masivos y Abiertos) de la UNNE ingresando a  https://bit.ly/Entendemos_chamame 

La propuesta está destinada a estudiantes y profesionales del Periodismo y la Comunicación Social, personas del ámbito cultural chamamecero y a todos aquellos interesados en difundir y  contribuir a la vigencia y puesta en valor del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los MOOC’s son espacios de formación autónoma de carácter masivo, abierto, autogestionado y gratuito ofrecidos por la UNNE desde el año 2022. Son cursos autoasistidos, de inscripción permanente, lo que significa que se pueden iniciar en cualquier momento, de acuerdo a los tiempos y disponibilidad de los interesados .

Entre los objetivos planteados para abordar en el desarrollo de este curso, figuran: la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos; la sensibilización en el plano local, nacional e internacional del patrimonio cultural inmaterial; el reconocimiento recíproco del patrimonio cultural inmaterial entre países y la cooperación y asistencia internacionales

Las autoras de este trabajo, licenciadas en Comunicación Social (UNNE) Pamela Perna y Jhoana Zabala mencionaron que se suman a éstas temáticas planteadas para el desarrollo del curso, elementos que la Convención reconoce como partícipes necesarios del Patrimonio Cultural Inmaterial, como ser las tradiciones y expresiones orales, el idioma como vehículo del patrimonio cultural material, los usos sociales, rituales y actos festivos y las técnicas artesanales tradicionales, entre otras”.

El equipo detrás de esta propuesta inédita está integrado por el docente responsable, profesor Ronald Isler; la coordinación de Maria Johana Zabala y Patricia Pamela Perna Barreto; los docentes Elsie Perez Bertolini, Marcos Monsalvo, Cleopatra Barrios Cristaldo, Rosana Romero y Cecilia Ramirez.

Es una capacitación inédita porque no existía capacitación pensada específicamente para periodistas en la temática. 

Capacitación sobre Chamamé y cultura para periodistas

Pamela Perna y Jhoana Zabala son Licenciadas en Comunicación Social egresadas de la Facultad de Humanidades de la UNNE. En tiempos de estudiantes tesistas, pensaron en cuál podría ser su objeto de estudio para alcanzar su título de licenciadas; en esa búsqueda, advirtieron que para el desempeño cotidiano de la profesión, faltaban herramientas de formación y capacitación para poder abordar con conocimiento los temas locales. 

“Siendo estudiantes planteamos como problema de tesis una carencia que advertimos en nuestro ámbito de labor profesional, entre colegas periodistas y comunicadores y en nosotras mismas”, sostienen las comunicadoras en charla con UNNE Medios.

“Notamos que en el desempeño cotidiano de la profesión, nos faltaban herramientas de formación y capacitación para abordar con conocimiento los temas locales. Una de estas cuestiones estaba asociada a la declaración del chamamé como patrimonio inmaterial de la humanidad”, remarcan Perna y Zabala.

En esa línea trabajaron en el armado y diseño de un curso con pautas y herramientas que sirvan a los comunicadores de la región, que sirva para conocer en profundidad este tema tan propio y de reconocida identidad. 

“Elegimos este tema para sumar en un producto de comunicación, las voces de investigadores, especialistas, artistas y docentes y que sean ellos los que enseñen sobre Chamamé y Cultura a los colegas periodistas e interesados” reconocieron las comunicadoras de la UNNE.

“Hicimos una recopilación de material de todo tipo: audiovisual, biográfico, videográfico, realizamos entrevistas en el Taller de Audiovisual de nuestra Carrera de Comunicación Social a especialistas, investigadores, docentes, músicos… y toda esa información sobre Chamamé en distintos formatos, se transformó en una clase magistral de Chamamé”, expuso Zabala.

Perna por su parte, dijo que realizaron una convocatoria a los especialistas que colaboraron y participaron de su proyecto de tesis para participar en el Curso Mooc de la UNNE “y todos se sumaron, sin dudar”, mencionó la joven licenciada.

Ambas coincidieron en el agradecimiento a la UNNE por la oportunidad de socializar su trabajo en formato capacitación. “Es una forma de devolver a nuestra profesión y la sociedad lo aprendido en nuestra universidad pública, la misma que nos habilitó la posibilidad de compartir esta capacitación a través de una herramienta digital gratuita, como es el MOOC de la UNNE”.

Para más información y acceso al curso: https://bit.ly/Entendemos_chamame