El 30 de septiembre y el 1 de octubre, el Equipo de Extensión Territorial del Centro Cultural Nordeste de la UNNE, desarrolló una serie de actividades previstas en el proyecto «Una parte del todo: la imagen como lugar de encuentro», en las localidades de J. J. Castelli y Fortín Lavalle, del Departamento General Güemes.
El proyecto “Una parte del todo: la imagen como lugar de encuentro” (Res. Nº 6749/2024), suma una nueva y rica experiencia en extensión universitaria en territorio. Este enfoque permite que la cultura se convierta en un espacio de socialización y encuentro. El proyecto se fundamenta en la necesidad de fortalecer los vínculos entre la universidad, las comunidades locales y las instituciones de la región, promoviendo la educación, la cultura y el arte como herramientas de inclusión, visibilización y desarrollo de los pueblos originarios y adultos mayores, respetando la identidad y cosmovisión de cada comunidad.

Los agentes Rubén Medina y Dante Arias son los encargados de llevar adelante las actividades planificadas desde el Centro Cultural Nordeste de la Secretaría General de Extensión Universitaria. En este caso, la experiencia fue posible gracias a la articulación con el Coordinador de los Centros Universitarios de la UNNE, Lic. Ezequiel Nardelli, y la Coordinadora del Centro Regional Universitario de Juan José Castelli Dra. Zulema Fedinczik. Como colaboradores se destacan Lucas Sander y Noelia Vogel, del Centro Universitario.
El 31 de septiembre, en J. J. Castelli, se realizó un encuentro en el Centro Regional Universitario con grupos de adultos mayores. La propuesta: un taller de xilografía. La consigna de trabajo apuntó a la producción de dibujos, trazos y grabados que dieron origen a estampas impresas en formato A3. Cada participante pudo disfrutar de un espacio para la expresión artística, evocando recuerdos y anécdotas personales que se transformaron en imágenes.

Por otra parte, en Fortín Lavalle se desarrolló un encuentro con docentes de idioma qom, estudiantes y la comunidad local. Las actividades estuvieron orientadas a la valoración y preservación del idioma originario, la cosmovisión de los pueblos originarios y la relevancia de su identidad cultural en la construcción de la región. Se trabajó en torno a la importancia de la imagen como vehículo de expresión cultural y de memoria colectiva, destacando cómo la representación gráfica y la xilografía pueden transmitir saberes, historias y símbolos de las comunidades originarias, promoviendo la resignificación y difusión de sus tradiciones.

Para finalizar el recorrido, el 1 de octubre realizó un encuentro en el Club de Día del Impenetrable, con la participación de diversas asociaciones de adultos mayores. Se destacó la importancia del dibujo y la imagen como herramientas de participación, expresión y fortalecimiento de vínculos con las instituciones locales, consolidando la educación, cultura y derechos de los adultos mayores como ejes centrales de la actividad.

Durante el desarrollo de las actividades, se contó con la participación aproximada de 120 personas, involucrando distintos actores sociales: adultos mayores, estudiantes, docentes y miembros de comunidades de pueblos originarios.