INTERNACIONALIZACIÓN
Autoridades de la UNNE participaron de la Asamblea de OUI, el CAEI y el VII Encuentro EMULIES 2025 en Costa Rica

Autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste participaron esta semana en la Asamblea de la Organización Universitaria Interamericana y la Conferencia de las Américas sobre Educación Internacional en San José de Costa Rica. También visitaron a la Cónsul en la Embajada Argentina y fueron parte de un Encuentro de Mujeres Lideres de la Educacion Superior. 

El vicerrector de la Universidad Nacional del Nordeste, Jose Leandro Basterra, representó al Rector, Gerardo Omar Larroza, en la Asamblea Plenaria de la Organización Universitaria Interamericana -OUI- realizada en la ciudad de San José de Costa Rica. También se desarrolló la Conferencia de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI). 

El funcionario fue acompañado por las decanas de las facultades de Ciencias Veterinarias, María Fabiana Cipolini Galarza, de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Maria Viviana Godoy Guglielmone, y la secretaria general Académica, Patricia Demuth Mercado, quienes además participaron del VII Encuentro de Mujeres Líderes en Educación Superior -EMULIES 2025-. Las actividades se realizaron en la sede del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica el 13 y 14 de octubre. 

El vicerrector en la asamblea plenaria de OUI

Asamblea de la OUI

La OUI es una red que promueve la colaboración y el desarrollo de la educación superior en las Américas, nucleando a más de 400 miembros: instituciones de educación superior, centros de investigación y asociaciones universitarias nacionales, regionales e internacionales. La organización ofrece un espacio común de 28 países y cuenta con una red de 5 millones de integrantes relacionados a la educación superior en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-. 

“Fue importante la participación tanto en la asamblea de OUI, donde representé a nuestra universidad en la renovación de autoridades, como también en el CAEI”, destacó el vicerrector y  subrayó la importancia de la reunión con la cónsul en la embajada argentina, donde fueron recibidos junto a otras autoridades de universidades nacionales de nuestro país, para fortalecer la gestión en la sinergia con las universidades de Costa Rica. 

También comentó que el encuentro “ permitió reeditar algunos convenios y programar la posibilidad de la firma de otros con universidades de OUI a partir de este encuentro del que estamos participando”. 

Basterra en la visita a la Consul argentina

La Conferencia de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) es el foro continental de excelencia que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones relacionados con la internacionalización de la educación superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región.

El encuentro se organiza cada dos años en un país anfitrión diferente en alianza con instituciones y organizaciones de educación superior nacionales, regionales e internacionales, ofreciendo una plataforma desde la cual se dan a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.

Universitarias líderes en educación superior

El encuentro EMULIES fue convocado bajo el lema «Mujeres en STEM Impulsando el futuro. Mujeres líderes, innovación y poder en STEM”, también tuvo representación de la UNNE. Las carreras STEM agrupan a las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering, and Mathematics). También se utiliza el acrónimo en español CTIM.

Las decanas y la secretaria academica en EMULIES 2025

“Junto a las decanas participamos en una jornada muy productiva con referentes nacionales e internacionales, rectoras e investigadoras que trabajan permanentemente por la igualdad de género, la posibilidad de romper el techo de cristal en algunas instituciones”, destacó la secretaria Académica de la UNNE.

“Discutimos conceptos principales como techo de cemento, el triple empleo que tiene la mujer profesional, porque luego de su profesión tiene que ocuparse de las cuestiones de cuidado y de la casa, y de cómo eso puede retrasar la carrera académica de las mujeres en la universidad, y cómo poder trabajar para esta perspectiva de igualdad centrada también en la perspectiva de género”, destacó Demuth. 

«el triple empleo que tiene la mujer profesional, porque luego de su profesión tiene que ocuparse de las cuestiones de cuidado y de la casa, y de cómo eso puede retrasar la carrera académica de las mujeres»

La decana Cipollini en tanto, señaló la importancia de la internacionalización producto del intercambio de información y de buenas prácticas con otras universidades integrantes de la organización en cuanto a proyectos de investigación, manejo de las tecnologías y la relación de los estudiantes con la misma, pensando en lo que vendrá en el futuro del campo de la educación superior. 

Su par de FaCENA, Godoy Guglielmone comentó que “junto a la vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Costa Rica, recorrimos el predio del campus donde tienen carreras similares a las nuestras, con énfasis en lo que es la enseñanza de la matemática, química y ciencias básicas”

Destacó la infraestructura con edificios nuevos, modernos, uno destinado específicamente a investigación, que se denomina Instituto de Física Aplicada, así como la oferta novedosa que poseen: “tienen el desarrollo de una nueva carrera corta que implementaron este año, denominada Técnico en Física Aplicada destinada a formar a jóvenes con una perspectiva de salida inmediata al mercado laboral, atendiendo también un poco las características del contexto del país”.