MEDIO ORIENTE
Acuerdo de Paz: “Está pendiente el establecimiento de una fuerza internacional que administre la franja de Gaza”

Esta semana, bajo un acuerdo de alto el fuego impulsado por Estados Unidos, Hamas liberó a 20 de los rehenes que mantenía cautivos desde octubre de 2023, mientras Israel comenzó la liberación de cerca de 250 prisioneros palestinos. Este acuerdo forma parte de un plan de paz promovido por el país norteamericano y aliados de Medio Oriente.

“Estamos en una primera fase de un acuerdo ambicioso, pero cuyos puntos no están del todo delineados. Tenemos que tomar con mucha cautela todo lo que se anuncia y por lo pronto ir paso a paso respecto a que es un proceso delicado”, advirtió Rullansky y puso el foco en el desarme del grupo terrorista.

“Estos días ha habido redadas y ejecuciones sumarias por parte de Hamás contra acusados de colaborar con Israel. Donald Trump respondió a esto y dijo era parte de lo esperable, que Hamás retomara ciertas funciones de policía de las zonas donde se está replegando el ejército en estos días”, informó el también Doctor en Ciencias Sociales.

En este sentido, el docente y académico aseguró que las experiencias previas de misiones de paz tienen estas características: revisión permanente de acuerdos, con cambios en los cronogramas, revisión de objetivos, sumatoria o retiro de aliados; así como otros movimientos a considerar en los territorios donde están presente el fuego y las tropas.

“Estamos en una primera fase de un acuerdo ambicioso, pero cuyos puntos no están del todo delineados. Tenemos que tomar con mucha cautela todo lo que se anuncia y por lo pronto ir paso a paso..».

“Otro punto pendiente es el establecimiento de una fuerza internacional que administre la franja de Gaza, compuesta por miembros potencialmente de los países que actuaron como mediadores. En Medio Oriente, Turquía, Qatar, Egipto, algunos países como Indonesia probablemente también. Pero no sabemos exactamente quiénes participarán, en calidad de qué, qué tipo de funcionarios enviarán, por cuánto tiempo”, señaló.

El especialista en Teoría Política y en Medio Oriente Contemporáneo categorizó de todas maneras los avances anunciados como auspiciosos: “Recordemos que los ceses al fuego previos se interrumpieron, entonces, felizmente se dio algo insólito, único en estos dos años. Ojalá sea lo suficientemente promisorio y se sostenga”, consideró.

Rullansky observó, en conversaciones con la 99.7, la necesidad de tomar con cautela los avances del proceso, que consideró que está aún en instancias delicadas: “Hay mucho por ganar, también hay mucho por perder; sobre todo cuando hablamos del futuro político de Hamas, de líderes como Netanyahu, de las expectativas de algunos de sus socios”.

Otro punto crítico señalado es el futuro político de Hamas y fuerzas terroristas aliadas menores, pero que estuvieron involucradas en el conflicto bélico desde sus inicios, como la  Jihad Islámica. En tanto, el establecimiento de un Estado Palestino es respaldado por numeroros países miembros de la ONU, pero no por parte del Estado de Israel.

“Hay mucho por ganar, también hay mucho por perder; sobre todo cuando hablamos del futuro político de Hamas, de líderes como Netanyahu, de las expectativas de algunos de sus socios”.

“Aún no sabemos si habrá algún tipo de amnistía, si se reciclarán en una organización nueva, distinta a la Autoridad Nacional Palestina, o será la base para formar otra cosa, si habrá elecciones en Palestina. Hay muchos condicionales todavía, muchos puntos suspensivos que aún están por delinearse”, apuntó Rullansky.

Las víctimas palestinas en la guerra contra Israel suman más de 67.000 muertos, alrededor de 170.000 heridos y 2 millones de desplazados. El conflicto ha causado una destrucción masiva de la infraestructura de Gaza y una crisis humanitaria grave, incluyendo hambruna declarada oficialmente por la ONU debido a bloqueos y restricciones israelíes.