AMBIENTE SUSTENTABLE
Estiman la captura de carbono y producción de oxígeno del arbolado de la zona costanera de Corrientes

En el marco de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, se realizó una estimación de la captura de carbono y la producción de oxígeno del arbolado de la zona urbana costera de la capital provincial. “Conocer los servicios ecosistémicos de los árboles es clave para definir estrategias de mitigación ambiental”.

 

El fenómeno del calentamiento global es una problemática creciente, y Argentina identifica como una de las principales estrategias de mitigación, al aumento del arbolado y medidas de infraestructura verde urbana.

La ciudad de Corrientes, por su parte, se encuentra trabajando en un plan de mitigación y adaptación al cambio climático, siendo uno de los ejes principales el incremento del arbolado y la infraestructura verde urbana.

Los árboles son grandes asistentes para las personas, pues absorben dióxido de carbono y producen oxígeno, entre los numerosos servicios que prestan a la sociedad.

En ese sentido, en el marco de un proyecto de censado del arbolado urbano de la zona costera urbana de la ciudad de Corrientes se consideró propicio avanzar además en una “valoración” de los servicios ecosistémicos que brinda el arbolado en esta parte de la ciudad.

El estudio se llevó a cabo en tres áreas de la ciudad: Avenida Costanera General San Martín, con una extensión de 4,10 km (aproximadamente 17,5 hectáreas); el Parque Camba Cuá, con 4,37 hectáreas; y el Parque Mitre, con 6,78 hectáreas. En conjunto, se analizaron un total de 28,65 hectáreas.

Además del inventario forestal, se calcularon índices clásicos de diversidad funcional y se efectuó una caracterización dendrométrica, con el propósito de estimar tanto la cantidad de CO₂ almacenado como el oxígeno liberado.

“La cuantificación de los servicios ecosistémicos es una herramienta importante como información para la gestión urbana y ambiental”, destacaron desde el equipo a cargo del trabajo.

En el estudio participaron la Dra. Claudia Verónica Luna, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE-CONICET); la Ing. Agr. María Laura Fontana (EEA INTA Corrientes y FCA-UNNE) y el Ing. Agr. Nicolás Leandro Ortiz (FCA-UNNE e IBONE).

En tanto por la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes formaron parte del proyecto Lic. Alejandro Javier Cristiá y Gonzalo Talavera, de la Subsecretaría de Planificación Ambiental, Magalí Poupard de la Dirección General de Planificación Urbana y Darío Bertolo de la Dirección General de Sistemas de Información Geográfica.

 

 

Principales Resultados

De acuerdo con los resultados del estudio, en el área analizada se registraron 2.014 árboles, que acumulan 6.685,6 toneladas de carbono, con un crecimiento estimado de biomasa forestal de 71,8 Tn/año; siendo el Parque Mitre el sector que en mayor proporción contribuyó al resultado.

En tanto, el arbolado de la zona relevada produjo en total 4.853,3 toneladas de oxígeno, tomando como referencia una edad promedio de los 2.014 individuos del arbolado urbano de 34 años.

Como parte del estudio, se estimó que los espacios verdes estudiados poseen 30.720 habitantes que habitan en un área de influencia de 300 metros.

En ese sentido, en base a los datos anteriores y a las emisiones de CO2 de 4,62 toneladas métricas por persona en Argentina, se determinó que la fijación anual de la vegetación de la zona costera urbana es suficiente para captar las emisiones generadas por 1.438 personas, que es solo un 11,55% de la población total del área analizada.

En cuanto a la liberación de oxígeno por parte de los árboles actuales en el área estudiada, los resultados del análisis expusieron que dicha masa forestal es suficiente para proveer de este servicio ecosistémico al 50% aproximadamente de la población circundante a ellos, tomando como referencia un consumo anual de oxígeno por persona de 0,3066 Tn.

«Este tipo de estudios expone la importancia de considerar, además del aspecto paisajístico y ecológico, a los servicios ecosistémicos»

Relevancia del estudio.

En diálogo con UNNE Medios, la Dra. Claudia Luna, directora del proyecto, si bien a nivel global los estudios de los servicios ecosistémicos urbanos se incrementaron en los últimos años, en Argentina aún son acotados los trabajos en este tema, y de allí la relevancia del estudio llevado a cabo en la zona costera urbana de la capital correntina.

Indicó que los estudios sobre cuantificación de biomasa y almacenamiento de carbono son necesarios para comprender la dinámica del ecosistema forestal urbano, pero también para visibilizar el rol de las áreas verdes en el aspecto ambiental y para el bienestar de las personas.

En ese sentido, destacó que el objetivo del estudio en Corrientes fue conocer el estado actual de los servicios ecosistémicos que brinda el arbolado urbano en una zona emblemática de la ciudad, como base para incluir esa información en las definiciones que se tomen en planificación urbana frente al cambio climático y en particular en la gestión el arbolado urbano.

Sostuvo que “los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de continuar reforestando la ciudad de Corrientes para mitigar el calentamiento global”.

El potencial de captura y almacenamiento de C se puede incrementar con un manejo adecuado de la biodiversidad del arbolado, además de proporcionar un mantenimiento que favorezca el crecimiento de los árboles, en tanto la cantidad producida de oxígeno por un árbol varía según la especie, edad, salud y medio ambiente.

Sobre ello, reiteró que la información de rigor científico aporta elementos para una gestión y planificación más adecuada.

Indicó que la Municipalidad de Corrientes viene trabajando en un plan de incrementar el arbolado urbano en la ciudad, y este tipo de estudios expone la importancia de considerar además del aspecto paisajístico y ecológico, los servicios ecosistémicos que pueden brindar las distintas especies de árboles.