En el marco del «XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa» que se realiza en Bolivia, integrantes del plantel docente de la Especialización en Producción Bubalina a Distancia, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, expusieron los alcances de esta carrera que es la primera oferta temática de posgrado con estándares académicos acreditada en Latinoamérica.
El XI Simposio de Búfalos de las Américas y de Europa, del 20 al 26 de septiembre, tuvo por sede a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El evento fue planificado para discutir los avances y desafíos en la cría y manejo de búfalos, así como promover el intercambio de conocimientos y tecnologías entre expertos, investigadores, productores y empresarios del sector.
En el marco del Simposio, se visibilizó la Carrera de Posgrado «Especialización en Producción Bubalina a Distancia» de la FCV-UNNE, con el objetivo de seguir posicionando esta propuesta formativa de relevancia internacional.
Los docentes vinculados a la oferta de posgrado que participaron en el Simposio fueron el Dr. Pablo Maldonado Vargas, la Dra. Gladis Rebak, el Dr. José Luis Konrad, el M.V. José Darío Álvarez y la Dra. Irina Martínez, integrantes del cuerpo docente de la Especialización y además docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

«Entre las conclusiones de un intercambio de la FAO con asociaciones nacionales del sector bubalino, durante el Simposio, se puso énfasis en la importancia de fortalecer la capacitación y la formación como estrategia para potenciar el desarrollo de esta producción, y con nuestra Especialización estamos capacitando a profesionales de toda Latinoamérica», explicó el director de la carrera, Dr. Maldonado Vargas.
Actualmente la carrera cuenta con 51 cursantes realizando la segunda edición, con alumnos de Argentina, Colombia, Venezuela, Guatemala, Paraguay y Estados Unidos.
Destacó que el Simposio representó un «escenario propicio» para nutrir y dar a conocer a la carrera de posgrado de la UNNE porque congregó a referentes de la producción bubalina de América y Europa para debatir la problemática y la inserción del búfalo dentro del sistema ganadero y su desarrollo con el agregado de valor.
En el marco del Simposio, integrantes del cuerpo docente de la Especialización en Producción Bubalina (FCV-UNNE) participaron además como expositores de varias temáticas vinculadas a una visión holística de la actividad.
Así, el Dr. José Luis Konrad tuvo a su cargo el taller de capacitación Pre-Simposio «Manejo Reproductivo en Bubalinos», la Dra. Irina Martínez brindó la conferencia «Índices productivos del búfalo en humedales», mientras que la Dra. Gladis Rébak disertó sobre «Bondades de la carne y la leche de búfala» y «Calidad de la carne de búfalo». Caracteres de faena y rendimiento industrial. Propiedades Físicas y Químicas».