INSTITUTO DE MEDICINA REGIONAL
Aportan “códigos de barras genéticos” para optimizar la identificación de especies de mosquitos del género Sabethes

Con el objetivo de optimizar la identificación y clasificación de especies de mosquitos del género Sabethes, un estudio del Instituto de Medicina Regional de la UNNE avanzó en la utilización de la técnica de secuenciación del Gen COI, o código de barras genético, para identificar la variabilidad genética existente. Se lograron tres nuevos registros de secuencias del gen COI de especies del mencionado género, ampliando el número de secuencias COI de mosquitos de Argentina.

Para la identificación de especies de mosquitos, como método de referencia se utilizan ciertas características morfológicas del adulto hembra como, cantidad de cerdas en una estructura, presencia de escamas y coloración de escamas, entre otras.

En estas claves que se utilizan para identificar, el uso de coloraciones queda “al buen ojo” del taxónomo, es decir a su criterio y experiencia, y puede incidir además el uso de diferentes tipos de microscopías.

En particular para el género Sabethes, con 13 especies registradas en Argentina, uno de los caracteres utilizados para diferenciar especies es la coloración de las escamas. Estas presentan destellos metálicos, y la incidencia de los diferentes tipos de luz usados en microscopía genera reflejos de una coloración o de otra, resultando en identificaciones no certeras.

Ello obliga a la búsqueda de herramientas de mayor precisión, en especial para el estado hembra.

Al respecto, recientemente, en el marco del “XII Congreso Argentino de Entomología”, se presentaron resultados de un estudio del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, que avanzó en la utilización de la técnica de “códigos de barras de ADN” o “Gen COI” para la identificación de especies del género Sabethes colectadas en el nordeste argentino.

Según se destaca en los resultados de la investigación, “se lograron nuevas secuencias para mosquitos Sabethes de Argentina, y además nuevas secuencias para la ciencia”.

El estudio se llevó a cabo en el Área de Entomología del IMR-UNNE, como parte del Trabajo Final de Graduación del estudiante de Biología Juan Filipponi, con la participación de las doctores Marina Stein, Débora Bangher y Griselda Oria.

¿Qué es el “GEN COI”?

En diálogo con UNNE Medios, la Dra. Stein destacó la importancia de implementar el método de códigos de barras de ADN, ya que posibilita una “identificación inequívoca”, y puede constituirse en un complemento a la identificación taxonómica convencional.

Detalló que, en esta técnica, se extrae el ADN, de los mosquitos en este estudio, y se utilizan procedimientos para amplificar el gen COI.

Esas réplicas/amplificaciones se envían a secuenciar, y luego la información obtenida se carga en bases de datos de acceso abierto, administrada por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) que contiene todas las secuencias de ADN disponibles públicamente, así se logra identificar la especie correspondiente a los ejemplares analizados.

“Este gen mitocondrial COI presenta gran variabilidad interespecífica y poca intraespecífica, por eso es muy útil a la hora de obtener una identificación inequívoca”, explicó.

Detalles del Estudio

En el marco de la investigación del IMR-UNNE, se trabajó con ejemplares colectados en tres localidades de la provincia de Misiones y una de Corrientes.

Previo al análisis molecular, los especímenes fueron identificados utilizando claves dicotómicas y descripciones originales, y se contó con exuvias de larvas de estadío IV y genitalia masculina y adultos hembra, lo cual contribuyó a la identificación morfológica.

Se realizó la extracción de ADN de 34 ejemplares adultos y se amplificó el gen COI, y aquellos fragmentos con mejor calidad de banda fueron enviados a secuenciar.

Luego se editaron las secuencias obtenidas de 14 especímenes de 24 resultados positivos y se incorporaron a dos servidores internacionales (GenBank y Bold systems).

La comparación con la base de datos posibilitó confirmar la secuencia de algunas especies que ya estaban cargadas en los servidores.

Pero además, se lograron tres nuevos registros de secuencias de Sabethes, siendo una de ellas nueva para la ciencia.

Relevancia

“Con el estudio se amplió así el número de secuencias COI de mosquitos de Argentina”, destacaron desde el Área de Entomología del IMR-UNNE en la presentación realizada durante el XII Congreso Argentino de Entomología.

En Argentina hay 243 especies de mosquitos, de las cuales un acotado número cuenta con código de barras.

En el caso de Sabethes, de las 13 especies del género citadas para Argentina, algunas vectores de fiebre amarilla silvestre, sólo dos especies contaban con código de barras que eran Sabethes (Sabethes) albiprivus y Sabethes (Sabethinus) intermedius.

La Dra. Marina Stein reiteró que los códigos de barras de ADN (DNA barcode) obtenidos a partir de la secuenciación del gen COI, se posicionaron como una herramienta importante que permite diferenciar con precisión la variabilidad genética entre especies.

Explicó que, en los estudios epidemiológicos, en general, se realiza la recolección de ejemplares de mosquitos adultos, que es el estado que presenta mayores dificultades para reconocer de manera inequívoca a las especies, respecto a estados previos, y allí adquiere relevancia la utilización de la técnica de código de barras de ADN.

Pero aclaró que se trata de una técnica de costosa implementación, por lo cual lo ideal es plantear como un complemento de la taxonomía convencional.