Actores universitarios, gubernamentales y comunitarios analizaron la pertinencia social de las instituciones de educación superior, en el cuarto Encuentro de Centros Regionales y Extensiones Áulicas de la UNNE. Se da en el marco del III Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur.
En el marco del III Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur que se desarrolla esta semana en el Campus Cabral de la UNNE, en la ciudad de Corrientes, se desarrolló el IV Encuentro de Centros Regionales y Extensiones Áulicas de todas las sedes de la Universidad Nacional del Nordeste en el interior de las provincias de Chaco y Corrientes, sumados a todos los municipios involucrados en la Red Munigestión del Nordeste.
Las especialistas invitadas por la UNNE dejaron una conclusión muy movilizadora en base a las experiencias relatadas afirmando que las universidades ya no son meros transmisores de conocimiento sino que son actores políticos, sociales y culturales que negocian sentidos, construyen legitimidad y se transforman a partir de la interacción con su entorno. Por ello la vinculación no es una función más sino un campo de disputa, innovación y transformación institucional
Importante convocatoria de actores
El encuentro desarrollado en el salón R de la Facultad de Medicina reunió a representantes de las localidades de Caá Catí, Goya, Santo Tomé, Concepción del Yaguareté Corá, Bellavista en la provincia de Corrientes y Coronel DuGraty, General Pinedo y Juan Jose Castelli de Chaco.
Estuvieron presentes también el vicerrector de la UNNE, José Basterra, la secretaria General Académica, Patricia Demuth Mercado, la secretaria General de Ciencia y Técnica, Laura Leiva y el coordinador de Centros Regionales y Extensiones Áulicas, Ezequiel Nardelli. Los acompañaron otras autoridades universitarias junto a expositores y asistentes al congreso.
La actividad principal fue la charla “Vinculación Universitaria y coproducción de conocimiento: reflexiones a partir de tres experiencias” que estuvo a cargo de Verónica Xhardez y Marisa Álvarez, especialistas invitadas llegadas desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero en la provincia de Buenos Aires.
Antes del inicio, el vicerrector saludó a los presentes señalando que el trabajo que se desarrolla en el interior de Corrientes y Chaco “no es solamente la posibilidad de llevar una carrera completa, sino también son pequeñas cosas que después se transforman en grandes logros, como un oficio, por ejemplo. Llevar un oficio a una localidad para nosotros es tan importante como llevar una carrera de grado, es un trabajo que sin ustedes no lo podríamos hacer”.
Posteriormente, a manera de presentación de la actividad, el coordinador Nardelli expresó que la idea del encuentro era mirar hacia adentro como Universidad, pero en articulación con gobiernos locales, “con quienes gestionamos el accionar de la UNNE en el interior”. Por ello destacó la presencia “de quienes son un eslabón fundamental en nuestro trabajo para el fortalecimiento territorial: jefes comunales, gestores locales, docentes y equipos técnicos”.
“Este espacio es para pensar, conversar, proyectar juntos hacia dónde vamos en nuestras sedes del interior. Qué queremos hacer, qué podemos hacer en tiempos de incertidumbre. Es muy importante, porque si bien la Universidad forma y produce conocimiento, el desafío de estos tiempos nos lleva a pensar otras maneras de formar, otras maneras de producir conocimientos quizás fuera de los convencionales”, destacó el coordinador.
La propuesta de reflexión sobre la vinculación
De esa manera comenzó la participación de las disertantes invitadas quienes en primer lugar expresaron que las áreas de vinculación con las comunidades en las universidades han sufrido cambios y transformaciones desde que fueron creadas en los años 90 porque han evolucionado en todo este tiempo y hoy se presentan “nuevas lógicas de la vinculación entre la universidad y el entorno”.
“Es un área de la universidad que es muy diferente de las otras, porque en general, las personas que las gestionan tienen un perfil distinto. Quienes se ocupan de estas cuestiones son mucho más flexibles en sus formas de abordar las cosas”, dijeron
Las especialistas de UNTREF señalaron que en las últimas décadas ha habido un cambio de percepción dentro de la universidad, reconociendo que es la entidad productora de conocimientos y saberes por excelencia. “Pero la realidad es que existe una coproducción de conocimientos, porque el saber no es exclusivo de los académicos, sino que existen distintos tipos de saberes y todos son valiosos. En relación a una situación problemática, se puede ir resolviendo el problema con los distintos saberes, tanto de la academia como los saberes locales”, aseguraron.
“Ha habido una transformación muy fuerte, centrada en una mirada respecto de la pertinencia social que tienen las universidades, esto provocó que se hable muy fuerte, de la comunicación y la concepción de lo que nosotros llamamos hoy en día, la tercera misión”, afirmaron.
De acuerdo a la Reforma Universitaria de 1918 en un principio estaban la docencia, la investigación y la extensión tradicionales. “Pero la idea de la extensión como algo que tenía la universidad y que transfería a la sociedad, se ha ido modificando, primero en cuestiones como la transferencia tecnológica y hoy se piensa más en temas de vinculación, relacionamiento y la creación de comunidad”, sostuvieron
A continuación las disertantes compartieron tres casos de esta nueva forma de encarar la vinculación con la comunidad de distintos lugares del país. En primer lugar se refirieron al proceso de vinculación con la comunidad que desarrolló el CIDEM -Centro de innovación y desarrollo de empresas y organizaciones- de la UNTREF que fortaleció el gerenciamiento tecnológico y la relación con el ecosistema de innovación de esa área del conurbano bonaerense.
Las otras experiencias se refirieron a la fabricación de cicladoras de oxígeno para la pandemia del Covid19 por parte de la Universidad Nacional de Rafaela en colaboración con empresas y las áreas de salud pública, a fin de atender a la emergencia sanitaria, tal como se desarrolló también en la UNNE en el año 2020.
El último caso se refirió a la experiencia de mediación de sentidos que realizó la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca en el marco de la estrategia nacional contra la problemática de las especies exóticas invasoras como es el caso de la ardilla panza roja en el sur de la provincia de Buenos Aires. Un caso de características similares al tulipanero africano en esta región.
Durante el intercambio varios integrantes de los Centros Regionales y Extensiones Áulicas se refirieron a que al principio todo el trabajo se limitaba a la gestión de carreras y trayectos de formación para los municipios, pero que en los últimos años se fueron incorporando estas nuevas miradas de la vinculación y hoy se trabaja en un abordaje integral a través de los diagnósticos emanados de las mesas de diálogo realizadas en Corrientes y Chaco.