El Consejo Superior de la UNNE aprobó por unanimidad la entrega del título de Doctorado Honoris Causa al reconocido investigador Gabriel Adrián Rabinovich, por su sobresaliente trayectoria académica, científica y de formación de recursos humanos. En particular, resaltaron su vínculo con la UNNE en la búsqueda del desarrollo de la biotecnología en la región.
El Dr. Rabinovich es reconocido internacionalmente por el descubrimiento de mecanismos de escape tumoral y de regulación de la respuesta inflamatoria, que permitieron el diseño de nuevos agentes terapéuticos en cáncer y enfermedades autoinmunes, basados en la modulación de la interacción entre galectinas y glicanos.
Hace más de 30 años identificó el rol de la proteína Galectina-1 (Gal-1) en el sistema inmune, y desde entonces dirigió numerosas investigaciones que consolidaron el papel fundamental de esta proteína en la regulación de la respuesta inmunológica en distintos escenarios fisiológicos y patológicos.
Además, tiene un papel activo en la formación de recursos humanos y promoción de la ciencia.
En base a dicha trayectoria, la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE presentó la Postulación al Título de Doctor Honoris Causa del Dr. Gabriel Adrián Rabinovich, cuya labor investigativa y formativa constituye un aporte significativo al desarrollo científico y académico de Argentina y de la comunidad internacional.
Asimismo, se destacan los vínculos que actualmente mantiene la UNNE con este reconocido científico y su equipo, a través de un proyecto conjunto orientado al desarrollo de la biotecnología en la región.
La propuesta recibió el apoyo unánime del Consejo Superior de la UNNE, que resolvió otorgar el máximo reconocimiento universitario, de acuerdo con lo establecido en el artículo 19, inciso 24, del Estatuto, que prevé esta distinción a aquellas personas que acrediten méritos excepcionales o aportes originales en su área de desempeño.
En los fundamentos de la postulación, se menciona que los vínculos de Rabinovich con la UNNE datan de hace más de 10 años, a través de un becario del Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP), de la Facultad de Medicina, que trabajaba en la participación de galectinas en la infección parasitaria.
En tanto, desde mediados de 2023, la UNNE en articulación con el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corrientes, puso en marcha el proyecto “Incentivo a la formación de equipos de Investigación en Biotecnología”, PROGRAMA NACIONAL RAICES FEDERAL, iniciativa en la que se cuenta con la colaboración del Laboratorio de Glicomedicina (IByME) que es dirigido por el Dr. Rabinovich.
Relevancia
«Estamos muy satisfechos con esta distinción» destacó el Rector de la UNNE, Dr. Gerardo Omar Larroza.
Para dimensionar su importancia en el campo de la investigación agregó que “Ravinovich es un postulante siempre latente al Premio Nobel por sus descubrimientos”.
Recordó que seis investigadores de la UNNE se capacitaron en las técnicas de síntesis de proteínas recombinantes y en la obtención de anticuerpos monoclonales, en el Laboratorio que dirige Rabinovich, y al respecto destacó el prestigio para la Universidad de poder contar con su colaboración en la formación de recursos humanos.
Por su parte, la Dra. Laura Leiva, Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE, agregó que “para la UNNE es un orgullo poder trabajar en vinculación con tan prestigiosa personalidad de la ciencia”.
«El Dr. Rabinovich constituye un ejemplo sobresaliente de excelencia académica e investigativa», expuso.
Destacó que a pesar de tener una carrera brillante, “siempre optó por seguir en Argentina para desarrollar aquí sus tareas principales”.
Emocionada, recordó que el año pasado, durante la entrega de un reconocimiento similar en Misiones, en los agradecimientos y al mencionar a las instituciones con las que tiene vínculo, “Rabinovich nombró a la UNNE y para nosotros es un orgullo que una persona de esta talla científica se acuerde de nuestra universidad”.
“Esperamos con ansias el momento de la entrega formal de este reconocimiento” concluyó.
Trayectoria
El Dr. Gabriel A. Rabinovich nació en Córdoba, Argentina, el 11 de enero de 1969. Se graduó como Bioquímico en la Universidad Nacional de Córdoba en 1993 y obtuvo su Doctorado en Inmunología en la misma institución en 1999. Su formación posdoctoral incluyó estancias en prestigiosas instituciones internacionales, como el Weizmann Institute of Science (Israel) y el Kennedy Institute of Rheumatology del Imperial College London (Reino Unido).
Actualmente, es Investigador Superior del CONICET, Director del Laboratorio de Glicomedicina y del Programa de Glicociencias en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME). Asimismo, se desempeña como Profesor Titular Plenario de Inmunología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Durante más de tres décadas, el Dr. Rabinovich y su equipo han desarrollado investigaciones pioneras sobre el papel de las galectinas en la regulación de la respuesta inmunológica y vascular en diversos procesos fisiopatológicos.
Publicó más de 350 artículos en revistas de alto impacto, como Cell, Nature, Cancer Cell, Nature Medicine, Immunity, Science Advances y PNAS. Además, ha contribuido con artículos de revisión en Nature Reviews Immunology y Annual Review of Immunology.
Sus trabajos han recibido más de 35.000 citas y cuenta con la presentación de 11 patentes internacionales.
Es cofundador de Galtec empresa biotecnológica con inversión público-privada, creada con el propósito de transferir sus descubrimientos al desarrollo de productos biomédicos en cáncer y enfermedades autoinmunes. Estas terapias se fundamentan en una proteína clave: la Galectina-1
Recibió numerosos galardones nacionales e internacionales, entre los cuales destacan el Premio “Karl Meyer” de la Sociedad de Glicobiología de EE.UU.; Premio TWAS en Ciencias Médicas (Italia); Premio Konex de Brillante al científico argentino más destacado de la década (2023); Distinción entre el 2% de los investigadores más citados del mundo (Ranking Stanford University).
Asimismo, fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa en múltiples universidades nacionales e internacionales: Universidad Nacional de Salta (UNSa), Misiones (UNaM), Cuyo (UNCuyo), Mar del Plata (UNMdP), Córdoba (UNC), La Plata (UNLP), San Luis (UNSL) y la Universidad de la República de Uruguay.
Dirigió 31 tesis doctorales, supervisado 22 becarios posdoctorales y 20 investigadores asociados, generando un fuerte impacto en la formación de nuevas generaciones de científicos en Argentina y el mundo.
Dictó más de 400 conferencias en eventos nacionales e internacionales, y ha organizado cursos y congresos de relevancia global.