El Dr. Roberto Jabornisky, docente de la Facultad de Medicina de la UNNE, forma parte de una iniciativa internacional orientada a promover el trabajo en red entre instituciones y profesionales de distintos países que aporte a los estudios sobre el tema. Integró un comité de 32 expertos que presentaron una guía a nivel global que proporciona orientación estratégica para afianzar investigaciones en esta temática de relevancia sanitaria.
Las unidades de cuidados críticos pediátricos están diseñadas para atender niños con compromiso de vida en una etapa vulnerable del desarrollo, pero la base de evidencia para la práctica y la política en cuidados críticos pediátricos sigue siendo escasa, a diferencia de la investigación de este tipo para población adulta.
En ese contexto, a nivel internacional en los últimos años empezaron a tomar fuerzas distintos tipos de iniciativas orientadas a generar una mayor base de investigación sobre temas de cuidado críticos en pediatría, lo cual posibilitó visibilizar la importancia, para ese fin, de fomentar la promoción de redes de trabajo en investigación, colaborativas.
De manera reciente, un grupo de expertos de distintos países presentó un «hoja de ruta» con orientación estratégica para promover los ensayos internacionales de cuidados críticos pediátricos, conclusiones que fueron publicadas en la revista «The Lancet Child & Adolescent Health».
En el trabajo se exponen como desafíos a abordar el menor número de pacientes que para los cuidados críticos de adultos, la heterogeneidad relacionada con el desarrollo cognitivo, las comorbilidades y las enfermedades o lesiones, los desafíos del consentimiento, la financiación desproporcionadamente escasa y la infraestructura deficiente en entornos con recursos limitados.
Ante ello, se propuso una “hoja de ruta” o metas, con una serie de puntos prioritarios, como la formación de una red internacional de investigación en cuidados críticos pediátricos; desarrollo de una biblioteca de kits de herramientas basada en la web para respaldar los ensayos; establecimiento de un repositorio global de ensayos clínicos; desarrollo de la infraestructura y la capacidad para respaldar los ensayos de plataforma; y promoción de la financiación, entre otros.
El trabajo que estuvo a cargo de grupo multidisciplinario de 32 expertos de seis continentes, entre quienes estuvo el Dr. Roberto Jabornisky, Profesor Titular de la Asignatura de Pediatría II de la Facultad de Medicina de la UNNE y profesional del Hospital Pediátrico Juan Pablo II de la ciudad de Corrientes.
En diálogo con UNNE Medios, destacó que la «hoja de ruta» es una iniciativa que busca favorecer el diseño y la ejecución de ensayos clínicos que satisfagan las necesidades de poblaciones pediátricas de distintas partes del mundo, con anclaje en un trabajo colaborativo, en red.
Señaló que «el trabajo mencionado es justamente uno de los frutos de una creciente red de instituciones y profesionales que se está consolidando a nivel internacional», y de la que forma parte.
Sostuvo que en la hoja de ruta se visibilizan con mayor precisión los distintos factores que obstaculizan el que se realicen más ensayos o investigaciones en cuidados críticos de pediatría, y lo importante es que se toman en cuenta diversas realidades, de distintos países y regiones del mundo.
Fortalecimiento del Vínculo
Recordó que, si bien hace muchos años se venía observando una gran desproporción entre investigaciones de cuidados críticos de población adulta respecto a la pediátrica, fue durante la pandemia cuando quedó expuesta la necesidad de colaboración entre instituciones y profesionales de pediatría para poder realizar investigaciones que cuenten con una adecuada cantidad de datos y pacientes.
Así, a nivel de Latinoamérica se empezaron a contactar entre centros de salud e investigación para concretar estudios y ensayos en cuidados clínicos pediátricos de forma conjunta, trabajo que se empezó a visibilizar en revistas científicas y eventos disciplinares, y así se fue gestando una red de trabajo que actualmente abarca todo el continente y está nucleada como la Red Colaborativa Pediátrica de Latinoamérica (LARed)».
LARed es una organización de unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) sin fines de lucro, cuyo objetivo es la mejoría de la calidad y seguridad de la atención médica en forma transversal en los centros participantes, entregando herramientas directamente a profesionales de la salud en contacto con pacientes.
Al respecto, el Dr. Jabornisky reiteró que el proyecto de «hoja de ruta» es justamente un ejemplo concreto de la cooperación esperada, pues el equipo de expertos a cargo de este trabajo estuvo integrado por profesionales de todos los continentes.
Pero, además, en otros trabajos recientes o en marcha, se empieza a comprobar la importancia de la cooperación entre unidades de distintos lugares del mundo, que se integran de acuerdo a objetivos específicos de ensayos o estudios.
En ese sentido, ejemplificó que, en Latinoamérica, la organización LARed junto a otras organizaciones, como la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) y el Instituto Latinoamericano de Sepsis (ILAS), realizó un estudio enfocado en sepsis en pediatría que incluyó 20 países, incluidos Portugal y España, y que vinculó a 170 unidades de cuidados intensivos de todo el continente.
También gracias a la labor en red, en otra iniciativa reciente el Dr. Jabornisky colaboró en un proyecto de evaluación de la preparación de las instalaciones para urgencias pediátricas y cuidados intensivos realizada en hospitales de Uganda y Camerún.
Asimismo, LARed coordina un estudio sobre problemas de manejo respiratorio de niños con afecciones graves en lugares de altura.
«Todas estas iniciativas exponen el éxito de la vinculación, pues muchas investigaciones sólo son posibles de manera colaborativa, cuando se necesitan grandes números de pacientes o datos, o cuando las instituciones no cuentan con las condiciones de infraestructura o capacidades requeridas para hacer este tipo de estudios», señaló.
Para concluir, destacó la posibilidad de representar a la Universidad Nacional del Nordeste en estos proyectos de relevancia internacional, y en los que se abordan temáticas que realmente aportan a mejorar la calidad de la atención pediátrica y el abordaje de cuestiones prioritarias de salud.