COOPERACIÓN CON LABORATORIOS DE BRASIL
Importantes avances en la identificación del potencial antidiabético y antioxidante de plantas nativas del NEA

Una investigación de la UNNE y CONICET, que actualmente cuenta con la cooperación de laboratorios de Brasil, avanza en determinar la capacidad de extractos de las plantas nativas «rompepiedras» y «sarandí blanco» para disminuir el aumento de glucemia postprandial y como antioxidante. Además de la caracterización química, el trabajo busca comprender a fondo tanto la eficacia terapéutica como la seguridad de estas plantas.

El género Phyllanthus (Euphorbiaceae) está compuesto por más de 700 especies y se distribuye ampliamente en zonas tropicales y subtropicales del mundo.

Dentro de este género, las especies Phyllanthus niruri L. «rompepiedra» y Phyllanthus sellowianus «sarandí blanco», son especies autóctonas de Sudamérica utilizadas en la etnomedicina principalmente como diuréticas e hipoglucemiantes, entre otros usos.

En esa línea, un proyecto de investigación que vincula a la UNNE y CONICET busca validar científicamente el uso tradicional con fines medicinales de estas especies, así como también identificar otros potenciales aprovechamientos para el desarrollo de nuevos productos.

El proyecto está a cargo de la bioquímica Ana Melissa González Miragliotta, becaria doctoral CONICET en el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino – IQUIBA-NEA, (de doble dependencia CONICET-UNNE), particularmente en el Laboratorio de Productos Naturales (LabProdNat) y el Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades (LEMyP), ambos con sede en la Facultad de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

 

Como parte de la línea de estudio, la bioquímica González Miragliotta accedió recientemente a una beca de la convocatoria CAPES-Print (Move La América), de estadías doctorales, con el objetivo de profundizar el estudio de las plantas medicinales utilizadas en etnomedicina a través del uso de metodologías avanzadas de análisis químico y ensayos biológicos.

Con ese fin, empezó a trabajar en dos centros de investigación de la Universidad Federal de Goias, con los que había entablado vinculación previa a través de un programa de escala posgrado de la AUGM.

Así, por un lado, cumplió una instancia de investigación en el Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica (LabPN), del Instituto de Química de la UFG, para el análisis fitoquímico de extractos con potencial hipoglucemiante, bajo la dirección de la Dra. Lucilia Kato y Dra. Vanessa Pasqualotto Severino, mediante el uso combinado de espectrometría de masas y herramientas informáticas.

En tanto, con la dirección del Prof. Dr. Thiago Lopes Rocha, llevó a cabo estudios de evaluación de toxicidad in vivo en ejemplares de pez cebra (Danio rerio), una especie modelo adaptada para ensayos de toxicidad. Estas evaluaciones se hicieron en el Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Ecotoxicología (LaBAE), del Instituto de Patología Tropical y Salud Pública – UFG.

En diálogo con UNNE Medios, la bioquímica González Miragliotta destacó la importancia de la articulación entablada con los laboratorio de la Universidad Federal de Goias porque posibilitaron complementar el trabajo que venían desarrollando en el LabProdNat y LEMyP, con la integración de herramientas innovadoras en la investigación de productos naturales.

Señaló que la mencionada vinculación internacional posibilitó consolidar promisorios avances en la búsqueda de determinar los compuestos bioactivos de estas plantas y lograr desarrollos que sean base de nuevos productos de uso farmacológico.

La bioquímica González Miragliotta (de camisa blanca en el centro de la imagen) durante una charla en Brasil.

Resultados

En cuanto a los resultados alcanzados en el marco del estudio, comentó que «hasta el momento se logró demostrar que extractos de rompepiedra y sarandí blanco, colectadas en la región nordeste argentina, tienen potencial tanto antidiabético como antioxidante».

En ensayos previos, con extractos de ambas plantas se hicieron ensayos para estudiar la capacidad de los extractos para disminuir el pico hiperglucémico post-sobrecarga oral de almidón en modelos de ratas no diabéticas.

En tanto, durante la estadía en Brasil se hicieron estudios para evaluar la seguridad de estos extractos en ejemplares del pez cebra, con alentadores resultados, aunque aún son preliminares.

Por otra parte, se hicieron análisis químicos de los extractos para identificar cuáles son los compuestos a los que se les confiere la actividad antidiabética y antioxidante.

Es que, si bien por la etnomedicina se conocen los beneficios de estas plantas, los estudios químicos son necesarios para estandarizar el conocimiento sobre estos principios activos, y obtener datos que aermiten identificar que compuestos son responsables de la actividad, asi como la cantidad que es necesario consumir para lograr los efectos medicinales.

La bioquímica González Miragliotta comentó que los avances que se habían obtenido en el proyecto «pudieron ser ampliados con los ensayos concretados en Brasil”.

Relevancia

Tras la finalización de la estadía en la UFG-Brasil, la investigación continuará con el análisis de los resultados de estudios y evaluaciones realizadas durante la estadía en ese país, en vista de la gran información que se generó durante los meses de trabajo en el Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica y el Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Ecotoxicología.

«Esperamos seguir encaminando nuestro trabajo hacia el objetivo de poder contribuir al conocimiento científico, con principios activos estandarizados, que en un futuro puedan ser desarrollados como fitoterápicos», resaltó.

Por la relevancia de su tema de trabajo, la investigadora de la UNNE y CONICET fue invitada al evento «Brainstorm de Ciência», organizado por la coordinación de investigación del Instituto de Patología Tropical y Salud Pública de la Universidad Federal de Goias (IPTSP).

Durante su exposición, destacó que la experiencia de trabajo en la UFG «tuvo un impacto significativo en mi carrera académica, profesional y también personal, y fue una experiencia maravillosa».

Al respecto, sostuvo que, desde una perspectiva técnica, logró ampliar sus habilidades en el uso de metodologías avanzadas de análisis químico mediante herramientas informáticas como GNPS y ensayos biológicos, además de tener la posibilidad de diferentes enfoques experimentales.

En tanto, la interacción diaria con investigadores experimentados y la inmersión en un entorno de investigación internacional fortalecieron sus habilidades de trabajo en equipo, comunicación científica y gestión de proyectos.

«Esta experiencia también amplió mi red académica, abriendo puertas a futuras colaboraciones».

Destacó que en Brasil se prioriza el trabajo colaborativo entre diferentes laboratorios y áreas de conocimiento, lo que enriquece significativamente el intercambio de experiencias y amplía las posibilidades de investigación.

Remarcó que, en general, tanto Brasil como Argentina cuentan con excelentes investigadores y grupos de alto nivel, cada uno con sus propias particularidades y fortalezas, «lo que hace que la interacción científica entre ambos países sea sumamente enriquecedora».

«Esperamos seguir encaminando nuestro trabajo hacia el objetivo de poder contribuir al conocimiento científico, con principios activos estandarizados, que en un futuro puedan ser desarrollados como fitoterápicos»