Subsidios, becas, doctorados innovadores y trabajo transversal son parte de la agenda que impulsa la Secretaría General de Posgrado de la Universidad Nacional del Nordeste. Unne Medios dialogó con el secretario general de Posgrado de la UNNE, Claudio Núñez.
El posgrado en la Universidad Nacional del Nordeste atraviesa una etapa de cambios profundos. Con la mirada puesta en el fortalecimiento institucional y en la necesidad de abrir el conocimiento a nuevas formas de articulación, el Dr. Claudio Núñez, Secretario General de Posgrado, dialogó con UNNE Medios sobre los principales lineamientos de gestión, los desafíos de la formación del cuarto nivel y las oportunidades que se proyectan para los próximos años.
– ¿Cuáles son las líneas prioritarias de la Secretaría General de Posgrado?
– Entre otros, tenemos dos objetivos centrales. El primero tiene que ver con el programa de fortalecimiento del posgrado, porque entendemos que las políticas educativas deben vincularse entre sí para generar impacto real. El segundo es el desarrollo de un programa doctoral, que apunta a ampliar la cantidad de doctores y doctoras en áreas estratégicas para la universidad y la región.
– ¿Cómo se traduce en la práctica el programa de fortalecimiento?
– Una de las acciones históricas es el financiamiento de subsidios para que tanto docentes como no docentes puedan cursar especializaciones, maestrías, doctorados o posdoctorados. A esto se suma la creación de un programa posdoctoral y el acompañamiento con becas de formación. También impulsamos que los docentes accedan gratuitamente a cursos de posgrado y que los graduados tengan la posibilidad de recibir becas, como una forma de sostener su formación continua.
– ¿Qué diagnóstico motivó esta propuesta?
– Vimos que las formas tradicionales de organizar el conocimiento, muy ligadas a las disciplinas, cerraron la posibilidad de pensar en términos de complejidad. Hoy necesitamos recuperar la mirada transversal, porque muchos problemas –como el ambiente, la salud o la educación– requieren el aporte de varias disciplinas en conjunto.
– ¿Estamos hablando de transdisciplinariedad?
– Exactamente. La transversalidad y la transdisciplinariedad son claves, pero en los últimos años no fueron suficientemente promovidas en el ámbito universitario argentino. Por eso lanzamos una primera convocatoria, dentro del programa de fortalecimiento, para fomentar cursos de posgrado interdisciplinarios, acreditados en más de una facultad y con acceso gratuito para docentes y becas para graduados.
– ¿Qué lugar ocupan hoy los doctorados en la UNNE?
– Tenemos 18 doctorados acreditados por CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) y alrededor de 50 carreras de posgrado activas, entre especializaciones y maestrías. Entre ellas podemos mencionar a los doctorados en Arquitectura, Medicina, Derecho, Recursos Naturales y Ciencias Económicas; las maestrías en Tecnologías de la Información, en Biotecnología Agropecuaria, en Ciencias de la Ingeniería y gran cantidad de especializaciones, abarcando un amplio abanico de campos del conocimiento. Además, estamos avanzando en nuevos proyectos: recientemente acreditamos el Doctorado en Ciencias de la Salud y se encuentran en vías de acreditación el de Ciencias Sociales, y en elaboración los doctorados en Inteligencia Artificial Tecnológica; Ciencia y Tecnología; Cultura, Arte y Comunicación y Educación Virtual y Tecnologías para la Salud.
– ¿Cuál es la estrategia general que guía estas iniciativas?
– Promover el diálogo, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Pensar el conocimiento en clave de complejidad, acompañar la formación de los colegas y egresados, y sostener al posgrado como un espacio vital en tiempos tan desafiantes.
Un cierre con mirada de futuro
La entrevista con el doctor Claudio Núñez deja en claro que el posgrado en la UNNE no solo se consolida, sino que busca reinventarse. Con nuevos doctorados en marcha, subsidios y becas que sostienen la formación continua y un fuerte compromiso por superar las barreras disciplinares, la Universidad se proyecta hacia el futuro con un posgrado dinámico, inclusivo e innovador.